Genbeta | ![]() |
- myPomodoro, una combinación entre temporizador pomodoro y lista de tareas
- El canal estable de Chrome se actualiza con más velocidad, sincronización de contraseñas y más
- BaseKit: de tu diseño en Photoshop a tu web con total facilidad
- Qt apuntando bien alto: portado a Android y "vendido" por Nokia
- Facebook empieza a probar el alquiler de películas con Warner
- Opera Mobile Store, Opera lanza su tienda de aplicaciones para todos los móviles
- Skype añade anuncios en su aplicación mientras consigue 860 millones de dólares en ingresos anuales
- Herzio, acercando los fans musicales a sus artistas en Facebook
- Spotify: 1 millón de razones de un modelo sostenible, el streaming
- Adobe Wallaby, la herramienta oficial para convertir tus Flash a HTML5
myPomodoro, una combinación entre temporizador pomodoro y lista de tareas Posted: 08 Mar 2011 12:42 PM PST
Actualmente existen muchos temporizadores que nos ayudan a poner en práctica esta técnica (siendo focusbooster el más conocido de ellos), pero por desgracia la mayoría se queda simplemente en eso, son solo temporizadores, dejándonos enteramente a nosotros el trabajo de asignar “bloques pomodoro” a cada tarea y verificar que la cumplamos en ese plazo. myPomodoro es una excepción a eso, ya que se trata de un gestor de tareas pendientes con temporizador pomodoro integrado, para así facilitarnos el trabajo con esta técnica de productividad. Para empezar a usarlo simplemente presionamos “Create” en la esquina superior izquierda e ingresamos el nombre y los detalles de la tarea, incluida la cantidad de “bloques pomdoro” que tardaremos en completarla. Por desgracia, myPomodoro exige que completemos todos los campos para guardar la tarea, de lo contrario arroja error. Una vez añadidas las tareas estas pueden ser visualizadas en la pestaña “Activity”. Para ponernos a trabajar debemos ir a “Manage”, y mover tareas desde una columna que incluye todas las tareas que hayamos ingresado, hacia otra columna que contiene las tareas que queremos completar ahora. Luego simplemente vamos a la pestaña ToDo y presionar “Start” para iniciar la serie de temporizadores pomodoro correspondiente. Ahí es posible indicar si hemos terminando la tarea antes de tiempo, o si hemos tenido una interrupción (lo cual me parece absurdo, ya que al darnos el trabajo de anotar las interrupciones lo único que logramos es que estas sean más extensas). Por defecto, los periodos de trabajo y de descanso son de 25 minutos y 5 minutos respectivamente, pero podemos cambiar esto en las opciones. A pesar de que es una aplicación bastante completa, a mi personalmente no me ha agradado mucho ya que hace demasiado engorroso el proceso de agregar tareas nuevas al obligar a indicar toda la información posible sobre ellas (justo lo contrario a lo que le alabé a Task.Show, donde agregar una tarea es cuestión de escribir el nombre y presionar Enter). La interfaz también es un poco “espartana”, y añade pasos innecesarios. Por ejemplo, ¿porqué tener listas separadas para las tareas pendientes y las tareas que vamos a hacer ahora? Eso es algo que el desarrollador pudo haber resuelto de mucho mejor forma. También le faltan cosas como el poder dejarlo en segundo plano para ver el tiempo restante al estilo focusbooster. Aun así, a más de algún fan de la técnica pomodoro le puede terminar gustando, dado que a pesar de sus defectos sigue siendo fácil de usar, además es multiplataforma (funciona en todos los sistemas operativos de escritorio que soporten Java), y portable ya que no requiere instalación. Vía | Adictive Tips ![]() |
El canal estable de Chrome se actualiza con más velocidad, sincronización de contraseñas y más Posted: 08 Mar 2011 08:14 AM PST Como un reloj, Google acaba de renovar la versión estable de Chrome a la 10. Esta actualización trae unas cuantas mejoras, sobre todo de velocidad. Han renovado el motor Javascript V8, que ahora es un 66% más rápido, y han incluido el vídeo acelerado por GPU. También han incluido algo que os contamos hace un tiempo: las opciones como una pestaña más, con la posibilidad de buscar entre esas opciones. Podéis ver cómo funciona en el vídeo que encabeza la entrada. Además han introducido algo bastante interesante: la sincronización de contraseñas. Podemos sincronizarlas tal cual o encriptadas con una contraseña maestra. También relacionado con la seguridad está la sandbox de Flash, que lo aísla del sistema para evitar problemas; y el desactivado automático de plugins desactualizados, una característica que os adelantamos hace unos meses. En general es una actualización bastante útil de Chrome, así que si tenéis la versión estable ya podéis actualizar yendo al menú “Acerca De”, o simplemente esperando a que lo haga automáticamente. Vía | Google Chrome Blog ![]() |
BaseKit: de tu diseño en Photoshop a tu web con total facilidad Posted: 08 Mar 2011 07:55 AM PST Son tantos los servicios que ofrece BaseKit que es difícil resumirlo en un simple titular. Con BaseKit, puedes diseñar tu web en Photoshop, convertir ese diseño en HTML y CSS a partir de tu plantilla, y alojar la web resultante, incluso utilizando to propio dominio. BaseKit cuenta con un editor online que permite modificar el diseño de tu web por completo, insertar y recolocar imágenes, bloques de texto, lo que se os ocurra. Incluso modificar el código CSS. Y para los más torpones, se ofrecen más de 100 plantillas predefinidas que puedes usar como punto de partida. Diseña en Photoshop, que BaseKit se encarga del HTMLEs la funcionalidad estrella de BaseKit, su punto fuerte. Lo mejor de dos mundos… crear el diseño de nuestra web en una herramienta profesional, como pueda ser Photoshop, y con el editor online de BaseKit convertirla en código HTML. Una delicia, pero con matices. No esperéis coger cualquier archivo PSD y que por arte de magia tengáis la web perfectamente creada. Hay una serie de características que debe tener ese archivo PSD para que BaseKit lo interprete correctamente y realice la conversión, pero no es nada del otro mundo.
En el vídeo que encabeza este apartado está perfectamente explicado cómo adaptar cualquier plantilla muy fácilmente, además de algún truquito avanzado que da una idea de lo extremadamente potente que es la herramienta de importación. He seguido los pasos del vídeo y he adaptado una plantilla gratuita que se ofrece en PSD. El resultado es esta página de prueba. Tras subir la plantilla a BaseKit, han sido apenas diez minutos de retoque en el editor online, sin esmerarme demasiado. Desde BaseKit te ofrecen una plantilla de ejemplo en PSD que ayuda mucho a entender cómo hay que formatearlas. O utiliza una de las plantillasSi tienes un proyecto sencillo, lo tuyo no es el diseño, o no quieres complicarte la vida, puedes optar por tomar como punto de partida una de las más de 100 plantillas que te ofrece BaseKit. Hay diseños para todos los gustos. ¿Moda? ¿Deportes? ¿Una web corporativa? ¿Gatitos? De todo. Pero es que además, con el editor online podrás modificar cualquiera de estas plantillas, así que las posibilidades dependen sólo de tu talento y creatividad. Retoca el diseño de tu web con el editor onlineUna vez tengamos nuestra plantilla base, bien a partir de un PSD o usando uno de los diseños que ofrece BaseKit, el siguiente paso es darle nuestro toque personal. Desde el panel de edición disponemos de una serie de elementos para añadir, como bloques de texto, imágenes, disposición de texto en columnas, menús de navegación, barras de búsqueda, mapa de la web, o incluso algunos más complejos como formularios, miniaturas de Flickr, o vista en tiempo real de Twitter a partir de hashtags o de nuestra propia cuenta. Otros de los widgets disponibles permiten crear nuestra propia tienda online usando Google Checkout como motor, añadir comentarios a la página, insertar vídeos, mapas con Google Maps… la lista es muy grande. Cada uno de estos widgets puede ser colocado en cualquier parte de la página, y cuenta con su propio panel de configuración para afinarlo a nuestro gusto. Es más, tenemos acceso al código CSS de cada elemento, por si queremos picar código y darle los últimos retoques de estilo a mano. Aquí os doy un pequeño consejo: no editéis el CSS hasta que hayáis organizado los elementos a insertar, porque he visto que si modificas ciertas propiedades CSS (como margin o padding), el editor se vuelve un poco loco al editar bloques de texto (al menos en Chrome). Una vez que tengáis una página como base, podéis crear cuantas páginas sean necesarias a partir de esta. Es más, si queréis podéis aplicar a cada página un diseño independiente, a partir de diferentes plantillas. El código HTML generado por BaseKit es sorprendentemente claro, muy bien estructurado y con comentarios indicando cuál es cada sección. Podéis comprobarlo en la cutre web que he creado durante las pruebas. Gestiona bases de datos, comentarios, Analytics…Cada formulario que incorpores en tus páginas está vinculado a una base de datos. Desde el panel de administración podemos añadir o modificar esas bases de datos, así como consultar el contenido remitido por lo usuarios. La gestión de comentarios se realiza de forma separada, y podemos ver y administrar todos los comentarios recibidos. Si quieres además conocer las estadísticas de visita de tu web, puedes añadir con facilidad el código de control de tu cuenta de Google Analytics, que es gratuito. Aloja tu web en BasekitCuando termines el diseño, sólo queda tener el valor de darle a “Publicar”... ya está nuestra página accesible. Aunque si algo falla, siempre podemos volver al panel de control, retocar lo que sea, y actualizar la web. En segundos nuestra web tendrá aplicados esos cambios. BaseKit no sólo te permite diseñar tu web desde el navegador. También ofrece hosting para las páginas que diseñes. El coste dependerá de tus necesidades, pero con seis euros al mes ya puedes alojar una web con cualquier cantidad de páginas, un gigabyte de almacenamiento y posibilidad de usar tu propio dominio. Si quieres probar el servicio, puedes crear sin coste una web de hasta tres páginas, 10 megabytes de alojamiento y utilizando un subdominio. Incluso en este modo demo, tienes un canal de soporte donde te resolverán en tiempo real cualquier duda que pueda surgirte durante el diseño de la web. Por ahora BaseKit no ofrece la posibilidad de descargar la web generada para trasladarla a tu propio alojamiento. Sin embargo, si tu web es sencilla (no utilizas bases de datos) es fácil portarla. ConclusionesMe ha sorprendido la facilidad de uso del editor online de BaseKit. Es muy simple trabajar con él, incluso para usuarios sin las más mínimas nociones de diseño web. Es bastante robusto, y no he tenido problemas durante su uso, salvo cuando toqueteé los márgenes con CSS (la web se desplazaba sola al editar el texto), pero es fácil de evitar si editas el CSS sólo al final, cuando ya tienes los elementos en su disposición final. Tampoco es difícil adaptar cualquier diseño en PSD para que BaseKit pueda importarlo. Con seguir el vídeo que os he puesto es suficiente. En cuanto al alojamiento, los precios son razonables para lo que se ofrece. Y si no te interesa alojar la web allí, siempre puedes utilizar el editor online para convertir tu plantilla PSD a HTML, descargarla, y utilizarla para tus propios proyectos. Con lo bien estructurado que está el código, no lleva mucho adaptarlo a WordPress o a otro CSM a nada que sepas un poco de HTML. Te habrás ahorrado un buen trabajo. Enlace | BaseKit ![]() |
Qt apuntando bien alto: portado a Android y "vendido" por Nokia Posted: 08 Mar 2011 07:43 AM PST Con la alianza de Microsoft y Nokia, muchos dudábamos sobre el futuro de Qt. Ese futuro se va aclarando poco a poco, y con muy buenas perspectivas para la plataforma. Podemos decir esto por dos cosas. La primera es que han conseguido portar Qt a Android con muy buenos resultados, y la segunda es que la gestión de la parte comercial pasa a otra empresa, Digia, muy centrada en la plataforma Qt. Ampliando horizontes: Necessitas, Qt portado a AndroidEl proyecto en cuestión se llama Necessitas, y lleva un año en desarrollo. Hace poco ha sido liberada la SDK completa para Android que permite desarrollar y ejecutar aplicaciones Qt en el sistema de Google, que sólo necesita la aplicación Ministro para reconocer las librerías de Qt. Necessitas está totalmente integrado en Qt: no consiste sólo en hacer que las librerías Qt funcionen en Android, sino que se integra en la herramienta Qt Creator y en todo el sistema Android (excepto en el apartado estético). Las aplicaciones Qt son como otra cualquiera de Android, así que no hay demasiada diferencia. Necessitas usa las últimas versiones de las librerías Qt (4.8) y Qt Mobility, de forma que una aplicación escrita en Qt para un móvil determinado podría llevarse sin demasiados problemas a Android. Con las de escritorio también sucedería lo mismo, aunque habría que adaptar la interfaz a la pantalla de un móvil. Éste es un proyecto muy importante tanto para Qt como para Android. Qt consigue un gran número de usuarios potenciales nuevos, y además aumenta el número de dispositivos en los que es capaz de funcionar. Android gana una plataforma de desarrollo muy madura, con desarrolladores muy buenos y sobre la que ya se ha hecho mucho. Necessitas es un proyecto libre y gratuito. De momento está en fase alpha y el SDK sólo funciona en Linux, pero seguramente dentro de poco crezca en potencia e importancia. Digia, la encargada de la parte comercial de QtEl otro aspecto relacionado con Qt es que ha sido vendido (en cierto modo) por Nokia. Ahora será Digia quien se encargue de la parte comercial de Qt, lo que incluye desarrollo y soporte para clientes que integren Qt en sus sistemas. Así, Qt tendrá detrás a una compañía con un largo historial en esta plataforma y centrada principalmente en su desarrollo. Por otro lado, seguirá siendo Nokia quien se encarge de la principal línea de desarollo de Qt en todas sus variantes y en sus versiones comercial y LGPL. Es decir, que se amplía el soporte a Qt, con Digia en la parte comercial y Nokia en desarrollo. Esto puede significar que o bien Nokia se centre más en el desarrollo de Qt, que se centre lo mismo olvidándose de la comercial o que sea el primero de los pasos para deshacerse de esta plataforma. Esto último es poco probable, porque Qt es la principal opción de Nokia para no ser dependiente de Microsoft. En resumen, Qt está en una situación bastante favorable, mejorando más cada día y llegando a cada vez más dispositivos. Vía | Xataka Móvil | Qt Labs ![]() |
Facebook empieza a probar el alquiler de películas con Warner Posted: 08 Mar 2011 07:24 AM PST Mientras el negocio de las películas en internet y bajo demanda está dando sus primeros pasos serios en España con Wuaki y Youzee, Facebook ha decidido entrar en este sector. La mayor red social del mundo ha puesto en alquiler la película El caballero oscuro de forma oficial, con la colaboración de la distribuidora Warner Bros. Por el momento solo es restringido a los usuarios de los Estados Unidos, pero el sistema es peligrosamente sencillo: el usuario utiliza los créditos de Facebook para alquilar la película, verla en un plazo de 48 horas (pudiendo pausar o reanudar cuando queramos) y comentarla con nuestros amigos. El alquiler cuesta 30 créditos de Facebook, lo equivalente a poco más de dos euros. La plataforma gracias a la cual podemos ver la película es Flash, cómo no. El movimiento me parece acertadísimo y muy peligroso por parte de Facebook. La red cuenta con 650 millones de usuarios y potenciales clientes de este servicio, aprovechando esta enorme base de usuarios para hacer competencia con las empresas que aparentemente toman la delantera como Netflix. De momento solo hay una película, pero desde Warner ya sabemos que seguirán con más pruebas y más filmes para ver si hay un negocio rentable con este tipo de alquileres. Vía | Xataka ON ![]() |
Opera Mobile Store, Opera lanza su tienda de aplicaciones para todos los móviles Posted: 08 Mar 2011 07:22 AM PST En los móviles, el navegador líder es Opera, presente tanto en smartphones como en móviles normales. Los noruegos han decidido aprovechar todo este poder para lanzar una tienda de aplicaciones para móviles. Así, de repente y sin ningún tipo de rumor previo, Opera lanza un sitio web desde el que podremos instalar aplicaciones para todos los sistemas en los que está su navegador móvil disponible: Android, Blackberry, Windows Mobile, Symbian, Palm o móviles Java. Están disponibles aplicaciones gratuitas y de pago (a través de tarjeta de crédito). Podríamos calificar la interfaz de la tienda como el mínimo común múltiplo: está adaptada para que funcione en todos los dispositivos, incluyendo los móviles más normales. Es muy sobria, sencillita, con los accesos directos a mano y fácil de usar. Para los móviles en los que ya existe un mercado de aplicaciones establecido, como Android o BlackBerry, esta tienda no tendrá mucha repercusión. Sin embargo, para los móviles Java puede resultar muy útil, ya que hasta ahora no había nada parecido a una tienda que diese acceso a todas las aplicaciones disponibles. Más información | Opera Press Room ![]() |
Skype añade anuncios en su aplicación mientras consigue 860 millones de dólares en ingresos anuales Posted: 08 Mar 2011 03:10 AM PST Las últimas noticias de Skype nos dan motivos por los que nuestra entrevista con su director de producto en el Mobile World Congress fue tan optimista. Para empezar, los ingresos totales que la compañía ha registrado en el ejercicio del 2010 llegan a los 860 millones de dólares, subiendo un 20% respecto al ejercicio del año pasado. Y los ingresos no parece que vayan a dejar de subir, porque la cantidad de los usuarios que han optado por pagar por el servicio que ofrece Skype ha aumentado un 19% en un año. otra buena señal que asegura el buen puesto del servicio en un mercado cada vez más lleno de competidores. Para que nos hagamos una imagen, la media de usuarios conectados mensualmente va alrededor de los 145 millones de personas. Otra novedad que nos viene directamente de la compañía y que también augura un aumento de los ingresos es la llegada de algunos banners de publicidad en la aplicación nativa de Windows de Skype. Una medida que quizás desata algo de polémica entre los usuarios que usan el servicio de forma gratuita, pero desde el blog oficial aseguran que los anuncios aparecerán esporádicamente y no serán permanentes. También tendremos la opción de desactivar los datos de localización que se usan para enviarnos anuncios relevantes según donde estemos, y serán anuncios que no van a interrumpir nuestras llamadas o videollamadas. Otra buena noticia es que por el momento estos anuncios solo aparecerán en los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania. ¿Va a afectar al porcentaje de usuarios la aparición de anuncios en Skype? La competencia tiene modelos similares en sus servicios gratuitos, y la compañía tiene que conseguir canales adicionales de ingresos a medida que se exige más y más capacidad por su parte. Y con una comunidad tan grande de personas que dependen de Skype a diario, me da que con los usuarios que pagan no hay suficiente. Vía | Blog oficial de Skype y TechCrunch ![]() |
Herzio, acercando los fans musicales a sus artistas en Facebook Posted: 08 Mar 2011 01:15 AM PST Poco a poco empieza a verse por las noticias el palabrejo f-commerce. La respuesta es sencilla aunque sea otra pregunta, ¿por qué no utilizar el potencial de Facebook para crear un sistema de comercio electrónico? Más de 600 millones de usuarios, 13 de ellos en España con 8 millones entrando a diario; y todo con una fuerte coherencia social ¿qué más queremos? Herzio es una empresa creada por jóvenes emprendores españoles que deciden dar facilidades a los artistas para crear un sitio en Facebook. Permite la compra de canciones, de merchandising o incluso entradas para los conciertos. Todo ello de forma gratuita. La filosofía de HerzioLa idea era crear una auténtica plataforma gratuita de promoción para los artistas, y según comenta Javier Fernández de Bobadilla, co-fundador y CEO de Herzio: Por primer vez se juntan en internet todas las variables ya maduras para crear una nueva industria musical enfocada a servicios que genere un verdadero valor añadido para los fans. Que sea válida y eficiente para cualquier artista, ya sea independiente o de multi La idea del grupo Money4Artists busca un contacto sencillo y directo entre los propios artistas y su público, sin intermediarios. Para ello han desarrollado un conjunto de herramientas que facilitan el acceso a mercados como Facebook y ahorran trabajos costosos y especializados a la hora de ofrecer merchandising o venta de entradas online. ¿Qué nos ofrece Herzio?Principalmente tres herramientas. La primera de ellas nos ayudará a crear nuestra FanPage el portal de entrada a nuestra página de Facebook, y podemos personalizar desde la cabecera hasta la música que queremos ofrecer. Enlazándola, por ejemplo, directamente a Spotify (y también con enlaces de venta). Una buena fuente de ingresos por parte de una banda suele ser su merchandising. Desde Herzio ofrecen una plataforma para crear una tienda de la banda en Facebook. Simplemente subes el diseño de la camiseta y pones un precio. El nombre del servicio suena bien merchandising on demand. Por último, nos facilitan la tarea de mantener informados a nuestros fans sobre el calendario de conciertos que va a dar la banda. Pero no sólo nos informan de cuándo van a ser los eventos, sino que también los enlazan a su servicio herzio.fm y ofrecen un servicio de ventas de entradas digital. El último de los pasos que necesita cualquier banda. ¿Alternativas a Herzio?Uno de los servicios más utilizados para personalizar las páginas de Facebook es Pagemodo. Ciertamente es un servicio muy completo que intenta abarcar páginas de aspecto general (aunque ofrece temas especializados). Pero si hablamos de una banda de música, Herzio ofrece las herramientas que necesita. Y además, completamente en español. Si huímos de herramientas para crear páginas en Facebook, tendremos que buscar aquellas que ayudan a las bandas a distribuir sus contenidos y ampliar sus oyentes. Actualmente muchas bandas tienen su propio MySpace, que no aporta más herramientas y que además su apariencia deja bastante que desear. La banda también puede hacer llegar su trabajo a iTunes y tenerla a la venta en esta plataforma. El gran handicap es que porcentualmente muy pocas personas navegan por la iTunes Store descubriendo bandas. Así se descubre una gran pareja de ases para las bandas, una gran base social y posibles compradores en Facebook; unido a la posibilidad de venta online de iTunes. Todo facilitado mediante Herzio. ConcluyendoComo hemos podido apreciar, Herzio es una herramienta potente enfocada exclusivamente en el mercado musical. Se trata de una herramienta desarrollada en España que nos ofrece unos servicios básicos en la red social mundialmente más importante, Facebook. Nos proporciona una estructura social importante y casi infinitos oyentes potenciales. Herzio se aparece un complemento perfecto para acabar de pulir toda la estructura de una banda. Ayuda a la distribución del producto, que en este caso serían las canciones del grupo musical; así como facilita la disponibilidad de una tienda online y un servicio de venta de entradas a través de internet. Un buen servicio especializado que nos ayuda a enlazar tres servicios importantísimos hoy en día: Facebook + Spotify + iTunes Store. Podemos ver un ejemplo en la página del grupo Lori Meyers o en la página de Carlos Baute si queremos cambiar de estilo. Enlaces | Herzio | Money4Artist ![]() |
Spotify: 1 millón de razones de un modelo sostenible, el streaming Posted: 08 Mar 2011 01:00 AM PST Spotify, ese pequeño gran gigante de la música, anunció a última hora de ayer que ha alcanzado la cifra de 1 millón de suscriptores de pago. Esta cifra, que parecía imposible hace tan sólo unos meses y que muchos analistas utilizaban como argumento para asegurar el no éxito de la startup sueca, ha sido pulverizada en tan sólo dos años y sin contar con presencia en zonas estratégicas como EEUU o Asia. Y es que desde los primeros meses de vida de Spotify hemos visto como muchas personas e instituciones, principalmente las discográficas y los artistas, se quejaban de que el streaming no solucionaba los ¿problemas? que supone la mal llamada piratería. De la noche a la mañana muchas discográficas han visto como los ingresos procedentes de las ventas de formatos físicos han casi desaparecido, y éstas mismas empresas se pensaban que iniciativas como Spotify y tecnologías como el streaming volverían a llenar de dinero sus bolsillos. Nada más lejos de la realidad. Los dinosaurios de la industria musicalCreo que ya lo he escrito en varias ocasiones en Genbeta, pero las discográficas (y en parte la industria de la música) se ha comportado como un dinosaurio en esta última década de revolución tecnológica. Como aquel dinosaurio que aún sabiendo que su extinción puede estar cerca, decide mantenerse como estaba, sin aceptar los cambios que ocurren en su entorno y utilizando las mismas estrategias que funcionaban en unos tiempos tan distintos. Tal fue la miopía de la industria que tuvieron que agarrarse a un clavo ardiendo, el de la piratería, para intentar justificar sus penas y buscar la colaboración de gobiernos e instituciones a nivel mundial para que fuesen éstos los que pudiesen garantizar su permanente alto nivel de ingresos. No cabe duda de que dichas instituciones participaron en dicho proceso, hasta el punto de poner a los internautas en el punto de mira de una gran parte de la sociedad. Sociedad que, de todas formas, es hoy más curiosa que nunca y tiene a su disposición más herramientas de investigación y opinión que en ninguna otra época. Volviendo la vista atrás, muchas discográficas y artistas (mayoritarios) pensaban que el streaming y Spotify salvarían a la industria de la quiebra. Industria musical (no discográficas) que, según diversos estudios, funciona hoy mejor que nunca. Pero, con este pensamiento, fallaban al no darse cuenta de un aspecto: hoy en día, en la industria de la música, no habrá un único formato que salve a las empresas dinosaurio de la revolución tecnológica. En 2009, cuando Spotify ya tenía unos meses de vida, las discográficas comenzaron a darse cuenta de que Spotify no estaba produciendo los ingresos necesarios para mantenerse a flote. Argumentaban que el nivel de suscriptores de pago era tan bajo (350.000 usuarios por aquél entonces) que de ninguna manera los artistas iban a poder ganar dinero con la reproducción de sus canciones y mucho menos, decían, vivir de ellas. Teorías en contra del streaming desmontadasPero poco a poco todas estas teorías sobre la ineficacia de la “reproducción gratuita” de contenidos fueron desapareciendo del libro de argumentos de artistas mayoritarios y discográficas. Este cambio coincidió con la aparición de múltiples y diversos estudios, de todas partes del mundo, que apoyaban la teoría de que la música (cuasi)gratuita no tiene por qué suponer un problema para los artistas; que al fin y al cabo, son los que se encargan de crear lo que llega a nuestros oídos. Estudios que provienen de muy diversas fuentes e industrias, lo que ofrece una mejor visión del estado del mercado hoy en día: publicaciones suecas afirmaban hace unos meses que para discográficas como Sony y UMG Spotify fue la principal fuente de ingresos en los primeros ocho meses del 2010 en el país escandinavo, informes procedentes de la propia Google/YouTube afirmando que las reproducciones gratuitas pueden acabar generando más ingresos que las de pago y otros muchos que, por ejemplo, se fijan en el valor añadido por usuario que crean servicios de streaming como Spotify. Estos informes no se encargan de analizar una única parte del mercado de la música, si no que lo hacen teniendo en cuenta todos los elementos que la integran hoy en día: streaming, descargas gratuitas, promoción offline y online, merchandising, conciertos, etc etc. Y es que hoy, más que nunca, es necesaria una perfecta coordinación entre todos estos elementos para conseguir un resultado satisfactorio. Es por eso que no debe verse Spotify como únicamente un mecanismo de lucro a través del cual un artista podrá sobrevivir con pequeños pagos por derechos de autor. Debe ser una herramienta más que forme todo un conglomerado que ayude a la promoción del artista y a vender los conciertos; ése es, al fin y al cabo, el terreno natural del músico. Ahora, artistas y discográficas, ya tienen un millón de razones más para apoyar este modelo. Vía | Spotify blog ![]() |
Adobe Wallaby, la herramienta oficial para convertir tus Flash a HTML5 Posted: 07 Mar 2011 11:46 PM PST Adobe ha lanzado recientemente Wallaby, una herramienta oficial de la compañía capaz de convertir cualquier trabajo creado con Flash Professional al formato HTML. El objetivo: cumplir con los estándares y al mismo tiempo llegar a todos los dispositivos que no aceptan contenido en formato Flash, como por ejemplo todos los dispositivos móviles de Apple con iOS. El funcionamiento es sencillo según sus responsables: simplemente tenemos que arrastrar y soltar los archivos en Flash a Wallaby para generar los archivos HTML compatibles, que se pueden editar posteriormente con cualquier editor de código simple o con entornos de desarrollo web completos como Dreamweaver. Tom Barclay, director de productos senior de Adobe Creative Suite, ha declarado que Wallaby “es una tecnología experimental que demuestra la innovación que estamos llevando alrededor de Flash y HTML y muestra la inversión que estamos dedicando a ambas tecnologías, las cuales consideramos de igual importancia“. Adobe Wallaby es una aplicación hecha en AIR para conseguir compatibilidad en sistemas Windows como en Mac OS X, y de momento es una versión previa a la final con la que los desarrolladores pueden empezar a realizar pruebas. Hay algunas funciones de Flash que aún no pueden exportarse a HTML, pero Wallaby indica que desde Adobe prefieren no dejar de lado los dispositivos con iOS a pesar de la postura de Apple en cuanto a Flash. Vía | InfoWorld ![]() |
You are subscribed to email updates from Genbeta To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario