Error500

Error500


Last.fm: mejor ser quien tiene los datos del usuario que quien le emite la música

Posted: 13 Apr 2010 10:28 AM PDT

Last.fmLast.fm, a pesar de lo que se puede leer en muchos sitios, sigue emitiendo en streaming su radio personalizada. De hecho servidor la está escuchando mientras escribe estos apuntes. Lo que anuncian en su blog no es tanto que abandonen por completo esta modalidad, sino que eliminan la modalidad de música bajo demanda que introdujeron en 2008 y que seguía activa en algunos países (no en España). A eso suman que refuerzan su rol de indexadores de las escuchas de los usuarios gracias a su integración con un montón de servicios: Hype Machine, Spotify, Vevo, etc...

Cuando una empresa de servicios de música casi "empuja" a los usuarios a utilizar otros canales es que su apuesta estratégica ha cambiado con el tiempo. De hecho Last.fm lleva dando pasos atrás en su rol de emisora musical desde hace tiempo, probablemente porque las cifras a la CBS no acaben de encajarle: pago por licencias alto comparado con los escasos ingresos por publicidad (motivo por el cual la mayoría de sus emisoras son de pago en España). En todo caso no deja de ser extraño que apuesten de forma prioritaria sólo por tener los datos del usuario: no hay en la historia un servicio basado en la música cuyo mayor valor no pase por la música que permite escuchar. Claro que hay un perfil de "yonki" del scrobbling hacia Last.fm, por ejemplo un servidor: me molestan los servicios que no lo integran (desde Rockola a Yes.fm) y hasta poner música de un CD, pero la gente normal - la mayoría - no padece de este tipo de obsesiones.

PD: es posible que los nuevos caminos de Last.fm apunten a hacer más negocio con la música en vivo, que es hacia donde lleva años virando la industria. En ese terreno tener los datos de escucha de los usuarios sí que puede ser un arma poderosa, aunque si al final es otro quien emite las canciones de la mayoría, es probable que acabe teniendo él más información que tú.


Twits promocionados como modelo de negocio de Twitter. ¿Para esto han necesitado cuatro años?

Posted: 13 Apr 2010 05:45 AM PDT

TwitterTwitter anuncia modelo de negocio basado en la publicidad: twits promocionados. Se trata de "twits" de pago por parte de los anunciantes que se mostrarán en las páginas de resultados de búsqueda diferenciados de los resultados normales, aunque se plantean que más adelante salgan en los "timeline" de los usuarios. Se comercializan por CPM (pago por impresiones no por click) y los usuarios pueden interactuar con ellos como con un twit normal: "retuitear", añadirlo a favorito, responder. Para reforzar la calidad del sistema, emplearán métricas alrededor de estas acciones para determinar la relevancia del anuncio y eso influirá en cuánto y a quién será mostrado. De momento los que no usamos para nada su buscador ni nos enteraremos (además, lo más probable es que fuera de USA no se muestren).

Y ya está. Fin. Si lo hubiesen llamado "AdWords for Twitter" probablemente habríamos acabado antes de explicarlo. Como el programa de Google, cumple que

  • a) Vende lo que da gratis, pero es escaso: salir en los primeros resultados de una búsqueda en ambos casos y el timeline de los usuarios para Twitter en el futuro.
  • b) Introduce revisión de la calidad de los anuncios.
  • c) Es contextual y servirá sobre todo para publicidad por objetivos, por tanto, ambos compiten.

Claro que hay algunas diferencias entre el sistema de publicidad de Google y el de Twitter. La principal es que el primero sí que tiene un buen buscador, algo de lo que - de momento - carece Twitter. Y esto no aplica sólo a la calidad de los resultados, sino también a algo muy importante a la hora de hacer negocio con la publicidad en buscadores: que las búsquedas estén lo más relacionadas a decisiones de compra. Esas son las que dan dinero en un sistema de publicidad por objetivos. "Canon 550D" es una búsqueda suculenta, "Terremoto en mi pueblo", no.

Posiblemente no haya nada más que puedan hacer a corto plazo en Twitter para generar ingresos. El negocio de Twitter será el negocio de las búsquedas, aunque creo que al final o mejoran mucho su buscador o tienen que entrar en el timeline del usuairo y meter la publicidad ahí, algo que tiene sus conflictos: empeora la experiencia de usuario y habrá que ver como encaja esto con las aspiraciones de ingresos de los que usan su API y muestran finalmente los twits. Y esto sí que es interesante, cuando el interfaz de usuario lo controla otro, o llegas a un acuerdo con él para mostrar los anuncios o no hay negocio que valga... aquí tendrán que tomar una decisión: cambiar las condiciones del API para obligarles sin que vean un céntimo o compartir ingresos, algo un poco más amigable claro.

PD: Parece como si en la red el negocio de la publicidad tenga que acabar como la experiencia esperada, al estilo Digg.


0 comentarios:

Publicar un comentario

 
onload="if (document.all||document.layers) {regenerate2();update()}"