Error500

Error500


Open Graph, Facebook a la conquista de la web

Posted: 21 Apr 2010 12:26 PM PDT

Api social Google

Tienen en Facebook la fe del converso. Hace años su planteamiento era el de levantar los muros más altos posibles entre su servicio de redes sociales y el resto de la web, con una mezcla de soberbia y desconexión de la realidad que perdura en alguno de sus competidores: sólo con Facebook basta. Con el tiempo despertaron de este sueño y lo que han anunciado hoy en la f8 Conference es fruto de ese "aggiornamiento": la experiencia online es distribuida, los datos son nuestros. Porque eso sí que no ha cambiado en la estrategia de Facebook, saber más y más de sus usuarios como leitmotiv de cada nueva funcionalidad que ofrecen.

Open Graph y el "Me gusta" en la web

Esta filosofía se traduce en lo que han venido a llamar "Open Graph", que viene a ser una ampliación a lo grande de lo que empezaron con Facebook Connect. Si otras webs podían integrar el login, escribir en el newsfeed del usuario y consultar sobre contactos (si el usuario da permiso, claro), el nuevo paso es añadir las interacciones propias de Facebook.

Lo más interesante es la extensión del "Me gusta" por como plantean desde la red social la relación: si somos una web de música que integra esta funcionalidad y un usuario indica que "le gusta" cierta banda, esto se publica en su perfil con enlace a la web. El incentivo para esta web integre el "me gusta" de Facebook es directo: tráfico. Eso y poder hacer más social y personalizado su web, con funcionalidades del tipo "los artículos que han votado tus amigos": a muchos que llevamos tiempo trabajando en "hacer sociales las publicaciones" se nos ha quedado la sonrisa congelada. ¿Qué gana Facebook? Un perfil mucho más detallado y, sobre todo, estructurado de sus usuarios. Personalización de la publicidad, comercio electrónico, el buscador más personal que se puede hacer... el potencial es enorme.

Docs.com, barra, social plugins

Zuckerberg ha hecho más anuncios (blog oficial), desde una barra que los sitios pueden integrar (sí, de esas odiosas barras del pie de tantas webs) hasta "social plugins" que vienen a ser una suerte de widgets más potentes que el actual "hazte fan". Ambos van en la dirección de facilitar a las webs que no van a invertir en desarrollo para integrar su API y Open Graph el que los usuarios puedan dejar información y acceder a lo sus contactos han hecho en esa web.

También hay que mencionar Docs.com, movimiento dedicado con toda la intención contra Google y su Google Docs: Microsoft y Facebook aliados en la ofimática online para compartir documentos y trabajar de forma colaborativa en la web. Puede uno imaginarse a la gente de Facebook regodearse tras tantos movimientos de Google en "lo social" para contrarrestarles, desde Open Social hasta Buzz.

¿Estamos creando un monstruo?

Cada integración de Connect y de Open Graph es un refuerzo de su liderazgo en la lucha por la identidad online, les da visibilidad, datos y tráfico. A cambio Facebook recompensa - y esa es la clave de la adopción por parte de otras webs - con tráfico... pero el resultado global es que entre todos se cede parte de la naturaleza distribuida de internet a un actor que concentra y centraliza y, poco a poco, se está constituyendo como el facilitador de lo social en la web. ¿Cuánto tardaremos en ver entrar a Facebook en los mercados de tantas webs que ahora lo alimentamos?

Más información en blog de desarrolladores Facebook, CNet, Giga Om, Techmeme.


"Nokia siempre ha apostado y va a seguir apostando por plataformas abiertas" Entrevista a Javier García de Nokia. Parte I

Posted: 21 Apr 2010 08:51 AM PDT

Javier García Nokia

Vuelven las entrevistas a Error500 y lo hacen con Javier García, responsable de lanzamientos de Nokia. La empresa finlandesa se encuentra en un cruce de caminos delicado: líder en ventas a nivel mundial, pero retrocediendo en el sector de los smartphones y perdiendo el favor de los usuarios más avanzados. Resulta interesante contrastar las respuestas de Javier García - al que desde aquí agradezco su tiempo - con la visión que transmitía Javier Montalvo de Nokia en 2008. Sin más, ahí van las respuestas de Javier:

Si cogiéramos el sector móvil en general - no sólo terminales - ¿Qué es lo más positivo de la lectura que hace Nokia del mercado?

Lo más positivo, sin duda, es lo que el sector ha evolucionado en tan poco tiempo. Si hoy, en 2010, echamos la vista atrás cinco o diez años, los terminales que comercializábamos no tenían nada que ver con lo que podemos disfrutar ahora. Se ha cumplido algo que veníamos anunciando desde hace mucho en Nokia, la convergencia en el móvil: un dispositivo que lleva todo el mundo en el bolsillo y que permite realizar multitud de tareas para las que antes necesitábamos un montón de aparatos. Eso es lo más positivo del sector, la revolución ocurrida en los últimos cinco años.

Nokia apostó en su día por la convergencia móvil y hoy se ha hecho realidad para la mayoría de los usuarios. Al final, cosas que nos habían criticado en su momento, como integrar un GPS o una cámara en un teléfono móvil, son utilizadas hoy por el consumidor en su día a día, y es muy positivo comprobar que nuestra visión a largo plazo se ha confirmado como acertada

Ciñéndonos a Nokia, de la situación actual ¿qué destacarías como lo más positivo para vosotros?

Pues justo lo que decía ahora mismo: Nokia apostó en su día por la convergencia móvil y hoy se ha hecho realidad para la mayoría de los usuarios. Al final, cosas que nos habían criticado en su momento, como integrar un GPS o una cámara en un teléfono móvil, son utilizadas hoy por el consumidor en su día a día, y es muy positivo comprobar que nuestra visión a largo plazo se ha confirmado como acertada. Y ahora estamos en una nueva fase en la que el consumidor está demandando incluso más, como el caso de la interacción con el móvil a través de pantallas táctiles, o incluso sistemas operativos cada vez más avanzados. Ahí la competencia es feroz y en Nokia tenemos la obligación de demostrar de nuevo porqué somos el número uno, marcando una vez más el futuro camino para esta industria.

Y esto obviamente no es nada fácil. En alguna ocasión incluso nos hemos anticipado demasiado a lo que el consumidor realmente demandaba. En 2004 sacamos el primer terminal con pantalla táctil (el Nokia 7710 con Symbian S90), pero no era el momento, el consumidor no pedía ese tipo de móviles (en aquella época los terminales de moda eran los de "concha"). Incluso hace dos años, existía una seria duda sobre si la pantalla táctil iba a ser una moda pasajera, como justamente ha ocurrido con los móviles "concha" por ejemplo. Sin embargo, el tiempo ha dado la razón a quienes dijimos hace ya casi seis años que los usuarios tarde o temprano demandarían una pantalla grande para disfrutar al máximo de sus imágenes y vídeos, y que simplificase al máximo la interacción con el terminal. Y por eso, con el nuevo Symbian^3, en Nokia queremos actualizar nuestro sistema operativo para hacerlo más fácil y más interactivo, satisfaciendo la demanda actual del usuario que pide aprovechar al máximo todo el potencial del móvil, con todo tipo de aplicaciones y servicios que realmente le sean útiles.

Ante este panorama, Nokia siempre ha apostado y va a seguir apostando por plataformas abiertas. Queremos que los desarrolladores lo tengan lo más sencillo posible a la hora de programar sus aplicaciones y, para eso, es necesario enfocarse en plataformas abiertas

En el tema de las aplicaciones ¿no es una locura tal fragmentación del mercado, que ahora todo el mundo quiera una tienda de aplicaciones? Para las empresas que desarrollan, el panorama se ha vuelto complejo: hacer una aplicación para Apple, Nokia, RIM, Vodafone, Samsung, Android... económicamente es una inversión de muy dudoso retorno. ¿Quién va a quedar? ¿Tiene sentido todo este mundo de aplicaciones teniendo el navegador e internet?

Ante este panorama, Nokia siempre ha apostado y va a seguir apostando por plataformas abiertas. Queremos que los desarrolladores lo tengan lo más sencillo posible a la hora de programar sus aplicaciones y, para eso, es necesario enfocarse en plataformas abiertas. Apostamos en su momento por Symbian porque era el mejor sistema operativo adaptado para los terminales móviles; pero hace un par de años decidimos comprar la totalidad de esa compañía porque veíamos que su evolución no avanzaba tan rápidamente como queríamos. Y luego dimos un paso mucho más importante: tomamos la decisión de liberarlo al 100% para convertirlo en una verdadera plataforma abierta y acelerar así su evolución según las necesidades de los desarrolladores. Y esto no solamente está enfocado a ayudar al máximo la labor de los programadores a la hora de portar sus aplicaciones, sino que además buscamos simplificar la vida al consumidor que ahora tendrá más opciones a la hora de descargarse sus aplicaciones preferidas gracias a la flexibilidad que ofrecen plataformas que son totalmente abiertas.

Javier García Nokia

Dos objeciones: los desarrolladores pueden preferir una plataforma abierta y no tener el riesgo censor como ocurre en la App Store de Apple, pero también van a apostar por aquella con la que van a ganar dinero; además tenemos actores como Adobe que se quieren posicionar con el nuevo java con un runtime es cerrado. Lo abierto puede ser un valor positivo, pero quizás no sea el determinante

Por supuesto, es importante que haya una base de usuarios grande para que el que desarrollador pueda tener un retorno de inversión. Por ejemplo, si un fabricante lanza una plataforma -aunque sea totalmente abierta- pero con muy base instalada de terminales muy baja, es probable que al desarrollador no le compense el coste de portar sus aplicaciones. Pero si apuestas por plataformas en las que la portabilidad de aplicaciones sea sencilla, pero a la vez muy potente y flexible, como por ejemplo Linux Meego o Symbian con Qt, que son las apuestas de Nokia en este sentido, lo que consigues es que tenga más lógica para el programador invertir su tiempo y esfuerzo. Y para las empresas que desarrollan a un nivel más profesional, esto es un factor muy importante puesto que al estar basado en plataformas más generalistas, su abanico de clientes es mayor, y a su vez el consumidor también gana, al tener más oferta.

Y concretando más en nuestro caso, en Nokia apostamos además por la plataforma de desarrollo Qt, que funcionará por igual sobre nuestros dos sistemas operativos abiertos, Meego y Symbian, permitiendo que la creación de aplicaciones sea más rápida y sencilla. Contando además que Qt ofrece una capa independiente del sistema operativo que hay por debajo, permitiendo que la aplicación sea fácilmente portable sobre diferentes tipos de dispositivos. Desarrollando para Qt, el programador no solamente abarcará los móviles Symbian, sino también todos los dispositivos Meego que saldrán en el futuro.

En España, tenemos mucha suerte porque los operadores han cambiado mucho su forma de proceder en los últimos años, orientándose claramente a satisfacer las necesidades móviles de sus clientes. De entrada, están ofreciendo tarifas de datos competitivas que permiten disfrutar de una banda ancha móvil permanente.

Volviendo al tema de las tiendas de aplicaciones. ¿Tiene sentido que un fabricante como Samsung saque su propio sistema y su propia plataforma de aplicaciones? ¿No se puede ser relevante en el sector móvil sin tienda de aplicaciones?

Bueno, Samsung sabrá porqué lo hace. Pero si te parece, podemos extrapolar la pregunta a Nokia: ¿tiene sentido que saquemos Meego en unión con Intel cuando ya teníamos Maemo? ¿Por qué no nos vamos con Androïd? Pues bien, en nuestro caso es muy fácil contestar porque hemos sido siempre muy transparentes en estos temas. Desde el principio de la creación de nuestros móviles, siempre hemos apostado por nuestras propias plataformas abiertas porque no solamente considerábamos que eran las más apropiadas a la tecnología que integrábamos en nuestros terminales, sino que además, cada una (Serie 30, Serie 40, Symbian y Maemo) iba muy enfocada a un cierto tipo de consumidor. Además, en nuestro caso esto tiene más sentido si cabe porque con nuestras propias plataformas tenemos más libertad a la hora de desarrollar los móviles que mejor se adaptan al consumidor. Y te garantizo que para Nokia, líder del mercado, es fundamental que podamos tener esa libertad de satisfacer lo que cualquier consumidor demanda de su dispositivo móvil, y de ahí nuestra apuesta clara por plataformas 100% abiertas que permitan centrarnos también en los servicios y aplicaciones que están siendo demandados por nuestros usuarios.

Pero si te fijas, con nuestra historia y teniendo en cuenta que somos una empresa europea, con mentalidad escandinava muy abierta, Nokia es una compañía Finlandesa, y no es casualidad que Linux haya sido creado también en este país, es difícil que las cosas se hubiesen hecho de otra manera. Pero que otros fabricantes saquen nuevos sistemas operativos y plataformas, ¿tiene sentido? Bueno, al final lo más importante es que el consumidor decidirá. Dentro de unos años, puede haber decidido que la plataforma de "X" es mucho mejor que la de "Y". Pero al final, el consumidor es quien tiene la respuesta. Pero por nuestro lado, nuestra estrategia siguen siendo clara y consistente: seguir con nuestro Symbian como núcleo central de nuestros terminales inteligentes, apostar por Meego como nueva plataforma para terminales más novedosos, y dejar el sistema operativo Serie 40 para la gama más baja (de hecho, Serie 30 va a ir desapareciendo a lo largo de este año). Y siempre cumpliendo que estas tres plataformas sean completamente abiertas y que se adapten lo mejor posible a lo que nuestros usuarios demandan. Y ahí es donde entrará ahora nuestra nueva versión Symbian^3 para garantizar que incluso los usuarios más exigentes encuentren su terminal Nokia preferido.

También tenemos el rol de las telecos en las tiendas de aplicación móvil, con el que puede haber una fricción clara entre ellas y los fabricantes. Vodafone empuja 360, desde Telefónica también se habla de ello, la alianza que se presentó para crear un sistema interoperable de aplicaciones... ¿Cuál es el equilibrio que puede haber?

En España, tenemos mucha suerte porque los operadores han cambiado mucho su forma de proceder en los últimos años, orientándose claramente a satisfacer las necesidades móviles de sus clientes. De entrada, están ofreciendo tarifas de datos competitivas que permiten disfrutar de una banda ancha móvil permanente. Además, están permitiendo que el usuario tenga acceso a todas las aplicaciones de los diferentes proveedores. Por ejemplo, el Nokia N97 mini que hemos lanzado con Vodafone traía su tienda de aplicaciones 360, pero también nuestra propia tienda Ovi, con el fin de que así el usuario pueda elegir. También es el caso de Telefónica que lanzó el Nokia N86 8MP con el servicio "Comes with Music" para que el usuario pudiese descargarse legalmente millones de canciones totalmente gratis. Y como en Nokia apostamos también por servicios basados en plataformas abiertas, como el caso de Ovi, esto nos facilita además la integración en todos los servicios que ofrece el propio operador. Por lo tanto, no podemos hablar de conflicto o fricción, al revés. Y esa tendencia en España está ocurriendo con todos los operadores para gran beneficio de nuestros clientes comunes, que al final, son lo más importante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario