Genbeta

Genbeta

Link to Genbeta

Adobe se centrará en Android

Posted: 21 Apr 2010 03:07 PM PDT

Android Flash

Mike Chambers director de la plataforma Flash de Adobe ha publicado una entrada en su blog donde deja claro que la compañía propietaria de Flash abandona la idea de desarrollar aplicaciones utilizando dicha tecnología para iPhone e iPad.

En un entrada bastante crítica con la compañía de la manzana, da respuesta a los continuos ataques que se han lanzado sobre Flash desde Apple durante las últimas semanas. Chambers alerta de la actitud de Apple y las duras medidas impuestas para el desarrollo sobre la plataforma.

Según Chambers, Adobe va a centrar todos sus esfuerzos en el desarrollo Flash sobre Android. Su principal razonamiento se basa en que se trata de una plataforma abierta y su naturaleza y funcionamiento son totalmente opuestos a los de Apple y sus dispositivos.

Sin lugar a duda, no deja de sorprender que un directivo de una empresa que mantiene una tecnología cerrada y que no tiene pinta de plantearse liberar, por ejemplo Flash Player, se ampare ahora en plataformas abiertas para criticar una actitud similar en otra empresa.

Al menos los usuarios con dispositivos Android dispondrán de Flash y las posibilidades que ello conlleva, más allá de la web, en forma de reproductores de vídeo, sencillos videojuegos, etc… Sin lugar a dudas, la llegada de Flash Player y Adobe Air para Android permitirá disponer pronto de estas nuevas aplicaciones.

Vía | Mike Chambers Blog

Facebook replantea su solución Facebook Connect

Posted: 21 Apr 2010 02:14 PM PDT

FaceBook Connect en entredichoUna de las tecnologías que más se han prodigado últimamente es Facebook Connect, la manera en cómo Facebook permite conectar su plataforma social con webs de terceras partes. De hecho hace poco en todos los blogs de la casa os ofrecimos esa posibilidad, la de vincular vuestras cuentas con el login de Facebook. Pues parece que esta tecnología tal como la conocemos dejará de existir.

Durante la conferencia que Facebook ha ofrecido hoy (el F8), Mark Zuckerberg CEO de la compañía ha anunciado que Facebook Connect será sustituida por el lanzamiento de una nueva forma de conectarse llamado Open Graph. Así la compañía apuesta por la estandarización y por la interacción de Facebook usando el protocolo OAuth 2.0 y su integración en Open Graph.

De esta forma Facebook contraataca a alternativas recientes como XAuth, puesto que Open Graph tendrá una API que permitirá a los desarrolladores un mayor acceso y más facilidades para integrar los servicios de Facebook en sus sitios web. Además cuentan con apoyos de Yelp, Pandora o el mismo Microsoft, o sea que juegan sobre seguro.

Lo que todavía no queda claro es cómo se va a hacer la transición, o incluso no quedó claro si se iban a pensar cambiar el nombre al servicio Facebook Connect por otro distinto. Así pues ya véis como queda el panorama, los demás aprietan y Facebook se renueva, lo que es seguro es que a los usuarios siempre nos va comportar mejoras ya que la evolución de las conexiones y la mayor simplicidad en las tareas de autentificación siempre es bienvenida.

Vía | FaceBook blog
Más información | Mashable

Orbot, aplicación Tor para Android

Posted: 21 Apr 2010 01:36 PM PDT

OrbotYa os hemos hablado en otras ocasiones de Tor, que es uno de los mayores referentes en navegación anónima. Es un proyecto que poco a poco ha ido evolucionando en distintas plataformas, actualmente disponemos de una extensión para Firefox, también tenemos OperaTOR para el navegador Opera, y ahora Tor nos propone una nueva versión para Android.

Se llama nada más y nada menos que Orbot y es el propio cliente de Tor para la plataforma móvil de Google. De momento es fácil instalarlo en la versión 1.x de Android, pero más complicado de instalar y configurar en la versión 2.x de sistema operativo de Google.

Es un paso lógico para dotar de una funcionalidad más de los navegadores de escritorio a las plataformas móviles, así podremos usar la web de forma más segura y posibilitando la navegación totalmente anónima desde cualquier dispositivo que usemos. La privacidad y el anonimato son temas candentes y que debemos asegurarnos de proteger en todo momento.

Vía | Visual Beta
Más información | Tor Project

Imágenes del posible aspecto de Firefox 4.0

Posted: 21 Apr 2010 08:21 AM PDT

Mockup conjunto de Firefox 4 en Windows, Mac y Linux. Click para agrandar

Mozilla sigue preparando lo que será Firefox 4.0, y hoy tenemos unas imágenes de la interfaz que podría tener. Estas imágenes vienen de Stephen Horlander, que está dentro del equipo de producción visual de Firefox.

En estos mockups, vemos un diseño más compacto, y mejor integrado con el sistema operativo. El panel de descargas se integraría en un sólo botón, un nuevo diseño de las notificaciones, menos intrusivas, integración con el tema Aero de Windows 7, barra de progreso en las pestañas y una bandeja de opciones rápidas para la edición de texto.

Desde luego, unas imágenes que nos dejan a todos con las ganas de que ya saquen la versión 4.0. Pero todavía hay que esperar, ya que de momento están trabajando en la versión 3.6.4. Podéis ver el resto de las imágenes en el blog de Stephen Horlander.

Vía | aNieto2k
Más información | Stephen Horlander

Estudio sobre la seguridad de los navegadores, Firefox no es tan seguro como se piensa

Posted: 21 Apr 2010 07:32 AM PDT

Navegadores

El pasado lunes acudimos, junto a otros bloggers, a un evento de Microsoft en el que, aparte de sorprendernos con la forma en la que se había montado, basado en Star Wars y con Chewbacca incluido, nos presentaron un estudio de seguridad sobre los navegadores más populares (Chrome, Internet Explorer, Safari, Opera y Firefox) en Windows Vista y 7. Este estudio corría a cargo de Chema Alonso, un importante experto en seguridad, y MVP de Microsoft.

Al contrario que anteriores estudios de Microsoft, como este o este otro, muy poco objetivos y bastante cuestionables, este no sólo está muy bien fundamentado sino también bien explicado. Aquí va un pequeño resumen de lo que podemos encontrar.

El primer aspecto que se compara es el uso que hacen los navegadores de las características de seguridad propias del SO. Estas son DEP, ASLR, Virtual Store, la arquitectura (monoproceso o multiproceso) y el MIC (Mandatory Integrity Control, similar a los privilegios de usuario en Linux). IE es el único que las integra todas, seguido por Chrome, que sólo carece de la Virtual Store. El p*eor parado es Firefox*, que sólo integra DEP y ASLR.

En cuanto a las características de seguridad propias, vemos que IE es el único con un filtro XSS integrado, aunque existe también el addon Noscript, cuya funcionalidad es la misma. Otra característica es la etiqueta X-FRAME-OPTIONS, soportada por todos menos por Firefox y que evita ataques de clickjacking. Para los que no sepan que es esto, es una técnica bastante curiosa, que consiste en la carga de un Iframe que contiene una página legal (Twitter o Google, por ejemplo) dentro de una página maliciosa. La página parece normal a primera vista, pero cuando se hace click en un punto, no se hace click en el elemento de la página real, sino en una capa invisible de Javascript que graba las pulsaciones del usuario.

Si nos vamos a la parte de SSL, todos los navegadores cuentan con el soporte correcto, incluido para certificados de validación extendida (aquellos expedidos por personas y con verificación de identidad del que lo pide). Sin embargo, cuando vemos el soporte de entidades que expiden certificados, nos encontramos con un pequeño problema. Sólo IE y Chrome reconocen a la FNMT, la entidad que expide los certificados SSL para organismos oficiales en España (por ejemplo, para la renta o el DNIe). Lo mismo pasa con CATCert, el análogo de la FNMT en Cataluña, que sólo lo reconocen Safari, IE y Chrome.

Soporte de entidades de certificación

Otro aspecto son los filtros para URL maliciosas. Todos los navegadores cuentan con un filtro anti-phising y anti-malware, que se deben actualizar constatemente. En el estudio se comparó el tiempo que cada navegador tardaba en añadir una URL a sus filtros, y se comprobó como, mientras que los demás navegadores oscilan entre las 6 y 9 horas y las 14 de Chrome, Opera se aleja unos cuantos pueblos con 82 horas.

Y por último, llegamos a las vulnerabilidades. El que menos ha sufrido ha sido Opera, con 0,79 vulnerabilidades al més, y el que más, Firefox, con 6,3 vulnerabilidades al mes. En cuanto a los parches, Firefox tiene la mayor tasa de corrección (100%), y Opera la menor, con el 45,5% de vulnerabilidades corregidas. En el siguiente gráfico podéis ver las vulnerabilidades según el nivel de criticidad, en el que destaca Firefox con 56 vulnerabilidades “Highly Critical”, que conllevan acceso al sistema y ejecución de código arbitrario.

Vulnerabilidades por nivel de criticidad.

Como conclusión, queda Internet Explorer como el navegador más seguro, y Firefox con un importante varapalo en cuanto a seguridad, que veo que, por lo menos personalmente, se había sobreestimado hasta ahora en ese aspecto.

Desde mi punto de vista, Chrome es el que mejor parado sale para los usuarios comunes, ya que las diferencias con Internet Explorer no son muy notables en cuanto a seguridad, es más simple que éste, y además su seguridad se puede aumentar con complementos. Además, Chrome tiene a favor, que, al igual que Firefox y Opera, es multiplataforma.

Si queréis ver el documento completo, está colgado en Scribd, en el enlace inferior. Si tenéis alguna duda, podéis preguntar aquí o al principal autor del documento, Chema Alonso.

Enlace | Estudio comparativo de seguridad en navegadores

El 90% del contenido de Google Buzz es automatizado

Posted: 21 Apr 2010 03:40 AM PDT

google buzz

Desde luego, Google últimamente está teniendo un gafe impresionante con sus lanzamientos. Ha triunfado con servicios como GMail, GReader, GDocs (y aún más con las últimas mejoras), Gcalendar, GMaps y demás, pero con Wave y Buzz, dos prometedoras apuestas para entrar de cabeza en el mundo de las redes sociales, no hay manera de que Google levante la cabeza.

Resulta que 9 de cada 10 mensajes que se envían en Buzz lo hacen de forma automatizada, lo que delata que los usuarios no usan con atención el servicio y prefieren usarlo para que lo que compartan sencillamente llegue a una red social más; pero lo generan en otras redes, y eso no es bueno para Buzz.

¿Qué ha podido pasar? En Google se esmeran en crear algo que a los usuarios nos guste, pero puede ser que las primeras críticas hayan marcado el servicio o simplemente que el gigante de internet haya llegado tarde en esto de las redes sociales. Facebook y Twitter se comen gran parte del pastel, y de momento lo único que ha conseguido hacer Buzz es hacer que los usuarios que lo quieran usar simplemente usen herramientas para que los elementos que publiquen en otros sitios queden publicados en Buzz automáticamente.

Puede que Google decida intentar solventar esto presentando más funciones, pero a estas alturas veo difícil que Buzz llegue a quitarle terreno a los reyes sociales como Facebook. Como siempre, el tiempo nos dirá cómo evolucionan los porcentajes de uso.

Vía | ReadWriteWeb
En Genbeta | Google Buzz a fondo

Facebook Grader, mide tu popularidad en Facebook

Posted: 21 Apr 2010 02:57 AM PDT

Facebook Grader

A día de hoy un perfil en Facebook para muchos supone algo más que tener un lugar en el que compartir fotografías y comentarios con los amigos. Hay gente y empresas que lo emplean como medio de promoción, para estar en contacto directo con sus clientes o seguidores. Facebook Grader es una herramienta con la que podremos averiguar hasta que punto gozamos, nosotros o nuestro grupo, de esa popularidad en la conocida red social.

Para calcular la puntuación sólo tendremos que loguearnos con nuestro usuario y tras unos segundos la web nos indicará nuestro grado de influencia en función de: la cantidad de amigos que tengamos, a cuantos grupos pertenezcamos y el número de fotografías y comentarios en nuestro muro.

Además de esto, algo que me ha gustado es que podremos ver gráficamente en una nube de etiquetas, las palabras que más hemos utilizado en nuestros diferentes estados, algo que resulta interesante para descubrir tendencias. También podremos ver un listado con los usuarios y grupos más influyentes o buscar a gente a través de palabras clave como: tecnología, software, Linux, etc. Algo muy útil para encontrar perfiles concretos.

A nivel personal, me parece una aplicación muy sencilla con un uso algo limitado, aunque creo que puede resultar muy interesante si queremos encontrar usuarios con intereses comunes, o simplemente competir con nuestros amigos para ver quién alcanza el puesto más alto en el ranking de popularidad.

Vía | ChicaSeo
Página oficial | Facebook Grader

El futuro de Twitter: anotaciones

Posted: 21 Apr 2010 02:03 AM PDT

"- You could enlarge yours to more than 140. - That's what she said!"

Desde las primeras señales de éxito en Twitter, se le viene pidiendo que amplíen de alguna manera los dichosos 140 caracteres. Sin querer entrar en contenidos más trabajados como una entrada de blog, ejem, sí que se quedan pequeños para muchas interacciones diarias. Y no solo en texto, también hemos ido viendo cómo una miriada de servicios complementarios a Twitter han ido teniendo más o menos éxito, como por ejemplo los servicios de fotos, vídeos, etc. En un ecosistema dónde el dueño no implementa apenas funcionalidades extras, los desarrolladores externos campan a sus anchas.

En la conferencia Chirp de la semana pasada, se anunció algo que puede ayudar a, de una manera mucho más interesante, añadir contenido adicional a los tweets: las anotaciones. Ahora tenemos más datos, y sabemos por ejemplo las anotaciones de un tweet tendrán hasta 512 bytes, pero a medio plazo se piensan ampliar a 2KB, siendo este tamaño el global para todas (y no para cada una).

Tampoco tiene por qué ser texto, podrían meterse datos binarios como pequeñas imágenes (¿emoticonos?). Aunque por el reducido tamaño, lo interesante no será especificar el contenido directamente, sino indicar referencias a ese contenido. Por ejemplo, poniendo la URL externa de una o más imágenes. Otro ejemplo evidente sería extender el tamaño del tweet para que pueda llegar a más de 500 caracteres de longitud.

Lo importante es que ese espacio adicional puede tener el formato que los desarrolladores quieran, pero parece que tendrán que registrar en Twitter las especificaciones para poder usarlas. Es decir, que serán abiertas y cualquier otro desarrollador podrá implementarlas. Por una parte eso es bueno porque los posibles usos se multiplican, pero otra parte si no se controla centralizadamente habrá un montón de redundancias (¿Cuántos servicios de imágenes querrán poner una anotación con parámetros diferentes? ¿Se pondrán de acuerdo?) y microuniversos ya que cada aplicación de terceros soportará un rango de anotaciones diferentes.

Que lo quemen, por dios ya

¿Y cómo se verá en la web oficial? Lo normal sería que ese contenido adicional no fuera esencial, ya que muchos clientes lo ignorarán, pero en la web aún no se tiene muy claro cómo se van a tratar, si es que se van a tratar. También hay que tener en cuenta que el contenido de estas anotaciones será inmutable, como el texto de los actuales tweets. Lo bueno es que, dado que podemos enlazar a contenido externo administrado por otras herramientas, ese contenido sí que lo podremos cambiar llegado el momento.

Si ya simplemente en las comunicaciones entre usuarios esto puede ser la clave para el crecimiento de Twitter, pensar en las posibilidades que abre a la búsqueda son muy interesantes. ¡Estaríamos hablando de la web semántica, por fin! Caso de ejemplo: si digo que me ha encantado el libro que acabo de leer e introduzco anotaciones con diversos datos (ISBN, título, autor, etc), luego cualquiera podría encontrar todas las minireseñas de ese libro que se han escrito en Twitter con exactitud.

Traduce ese caso al resto de millones de ejemplos y podríamos tener todo el contenido que compartimos en Twitter perfectamente catalogado. No harían falta hashtags para categorizar los tweets, y la búsqueda avanzada de Twitter podría tener multitud de opciones visuales sin necesidad de operadores extraños. Por supuesto, las herramientas externas que accedieran a esa API avanzada podrían manejar esos datos para crear nuevos servicios extremadamente interesantes sin mucha dificultad técnica.

¿Será este el futuro de Twitter? Yo creo que sí: ofrécele a la enorme comunidad de desarrolladores para Twitter un lienzo en blanco y te devolverán cosas que ni habrías imaginado.

Más información | Grupo de Google Groups de Twitter

Google Places, más facilidades para que los negocios puedan destacarse en Google

Posted: 21 Apr 2010 12:31 AM PDT

Google ha introducido recientemente un buen cambio en su servicio llamado Local Business Center (el responsable de que el dueño de cualquier negocio pueda introducir información de éste para que sea visible desde Google Maps, por ejemplo), que ha pasado a llamarse Google Places.

Básicamente, Google Places representa una mejora y una simplificación enorme para que el responsable de un negocio lo tenga muy fácil para promocionarse por internet fácilmente, además de obtener facilidades y estadísticas que ayudarán al dueño a tomar decisiones importantes para seguir creciendo.

Así, suponiendo que eres el dueño de, digamos, una cafetería, puedes identificarte en Google Places y personalizar cómo tu local aparece en Google Maps: además de modificar datos básicos como el teléfono, la dirección de correo o la página web; puedes mostrar algunos de tus cafés con fotografías, indicar los horarios de apertura y cierre, indicar con que tarjetas de crédito pueden pagar tus clientes, e incluso puedes crear cupones de descuento y ofertas especiales para los clientes que te encuentren mediante Google Maps.

google places estadisticas

Las estadísticas que podremos ver en Google Places nos permitirán, además, ver de dónde vienen tus clientes, qué buscan en Google para llegar a la web de tu negocio. En el ejemplo de la cafetería que hemos dicho antes, si catalogásemos el menú de bebidas adecuadamente podríamos ver las reacciones de los internautas según el café que han tomado, y poder actuar en consecuencia. A esto también le añadimos que el servicio puede trabajar con códigos QR generados por él mismo, de modo que podríamos usarlos para nuestro negocio en tarjetas de visita o anuncios en internet, por ejemplo.

Además, Places ofrece un servicio de anuncios en algunas ciudades determinadas (Washington DC, Atlanta y Austin son las primeras, luego vendrán más) utilizando etiquetas, por unos 25 dólares al mes. El resto de servicios hasta ahora mencionados son completamente gratuitos.

Con esto, Google puede afectar de lleno a Foursquare, el servicio que ya ha experimentado con el fenómeno de los check-ins y las promociones a los usuarios que frecuenten algún sitio. Sin embargo, aparca el concepto que tiene de juego Foursquare y se limita a aprovechar la enorme infraestructura de Google para poder facilitar el trabajo de los dueños de algún negocio.

Representa pues, en vista general, abrir un camino mucho más fácil para todos los empresarios que quieran tener su negocio visible en internet mientras que al mismo tiempo da camino para posibles servicios semejantes a Foursquare. Veremos en qué evoluciona todo esto, porque las posibles implicaciones futuras no son pocas.

Vía | Official Google Blog
Sitio oficial | Google Places
Vídeo | YouTube

Facebook abandona su versión Lite

Posted: 20 Apr 2010 11:22 PM PDT

facebook lite

Fue bonito mientras duró. La versión Lite de Facebook, que nació como una versión recortada en funcionalidades pero que ganaba en simplicidad para los usuarios que estaban incómodos con la versión completa de la red social, ha dejado de existir. En la captura podéis ver cómo los responsables informan de ello, al mismo tiempo que dicen que han aprendido mucho gracias a Facebook Lite.

Dicha versión ha sido bien recibida por algunos pero criticada por la mayoría, argumentando que si una red social necesita lanzar una versión recortada de ella misma para que los usuarios la encuentren cómoda desde un principio es que casi mejor sería mejorar la versión completa y no intentar sacar versiones alternativas. De todas formas siempre es bueno experimentar.

Considerado una especie de transformación de Facebook en Twitter, el experimento de Facebook Lite ha durado algo más de tres trimestres. En mi caso, encontraba atractivo el hecho de poder navegar por una versión mucho más ligera y simple de la red social, pero al no poder ocultar ciertos elementos (léase FarmVille y demás) como puedo hacer en la versión completa, acabé por seguir usando el Facebook original.

Esperemos, evidentemente, que con este experimento los desarrolladores de Facebook hayan aprendido algunas cosas. Descansa en paz, Facebook Lite.

Vía | Mashable

No hay comentarios:

Publicar un comentario