Genbeta | ![]() |
- Nuevas opciones para limitar la información recogida por Google Analytics
- Llega Fedora 13 cargado de novedades
- Google Chrome ya es estable en Mac OS X
- Atentos a una nueva forma de phishing: el tabnabbing
- µTorrent Falcon: Interfaz remota y segura de µTorrent
- Detecta si una web es peligrosa con URLVoid
- endeve lanza su API para desarrolladores
- Spotify es lo peor: desmontando el mito
- Writespace convierte a Word en un editor minimalista
- Twitter protege su ecosistema y prohíbe publicidad de aplicaciones terceras
Nuevas opciones para limitar la información recogida por Google Analytics Posted: 25 May 2010 11:57 AM PDT Si hace unos días Google presentaba la posibilidad de realizar búsquedas secretas mediante HTTPS, hoy ha anunciado dos nuevas opciones a la hora de manejar nuestra información. Ambas están relacionadas con Google Analytics y permiten un mayor grado de decisión para los usuarios a la hora de determinar la transmisión de ciertos datos. Quizás el más importante de los dos anuncios ha sido un complemento para varios navegadores que, una vez activado, evita que información sobre ese usuario sea recogida por Google Analytics. Aunque las expectativas de uso que Google maneja parecen ser no muy elevadas, de popularizarse podría suponer un problema en aquellas webs que utilicen Google Analytics como sistema de medición de sus visitas; que hoy en día, no nos vamos a engañar, son unas cuantas. El complemento está ya disponible en su fase beta para los siguientes navegadores: Internet Explorer 7 y 8, Mozilla Firefox 3.x y Google Chrome. No se tienen noticias sobre Safari u Opera, pero no sería extraño ver versiones para esos dos navegadores dentro de no mucho tiempo. Además de esto, la otra novedad que presenta Google es la opción para aquellos dueños de webs que utilizan Google Analytics, de hacer anónima parte de la IP de los visitantes. La parte restante será utilizada tan sólo para recoger información geográfica del usuario para reproducirla en las estadísticas y gráficos de Analytics. Pero como ya advierten directamente desde Google, aunque esto puede ofrecerle a los usuarios un nivel mayor de privacidad los resultados geográficos mostrados pueden perder precisión y eficacia. Más información | Blog oficial Google Analytics ![]() |
Llega Fedora 13 cargado de novedades Posted: 25 May 2010 10:17 AM PDT
Algunas de las principales características de esta nueva versión están enfocadas a una mejor compatibilidad con el hardware de los periféricos, donde estacan por ejemplo, mayores facilidades para la instalación de los controladores de las impresoras, soporte con el controlador nouveau para las gráficas de Nvidia o en las opciones para trabajar con escáner con Simple Scan o XSane. En el apartado de software la principal novedad es el organizador de fotografías Shotwell que reemplaza a Gthumb y a F-Spot. Pero también se incluye Zarafa, una suite para trabajo en grupo que nos ofrece Arafa ofrece puertas de enlace IMAP4, POP3, y también iCal/CalDAV. En este apartado también cuenta con Pino como cliente de microblogging o Déjà Dup para las copias de seguridad. Otra de las cuestiones en las que esta distribución ha trabajado mucho y bien es en las posibilidades de instalación utilizando las posibilidades que nos facilita internet, a través de distintas imágenes ligeras disponibles, con un concepto que sería similar al aplicado en Debian con las instalaciones de tarjeta de visita, minimalistas pero más enfocado a realizar toda la instalación a través de internet. Para que os hagáis una idea, la opción de instalación para iniciar desde un USB ocupa poco más de 200 KB. El inicio del equipo se hará por el dispositivo USB, por ejemplo, que se encargará de inicializar la red y una vez conseguido se dirigirá al sitio web de boot.fedoraproject.org y descargará el menú de instalación. El usuario selecciona sus opciones de instalación y una vez terminado se ejecuta como si se hubiese iniciado en un medio local. Este proceso es similar al de arrancar un sistema dentro de una red que tenga a disposición un servidor PXE. Por último reseñar que se han mejorado las opciones de cuentas de usuario, mejorando las posibilidades de incluir imagen para el usuario, indicadores de fortaleza de las contraseñas o permitir el inicio automático de un usuario. Se han ampliado las opciones dando más versatilidad al sistema. Mi impresión tras estar trabajando con esta distribución es que merece la pena probarla. Para entornos profesionales tiene mejores prestaciones que otras más populares quizás para el usuario doméstico como Ubuntu o Linux Mint que quizás son más intuitivas para los usuarios que comienzan a trabajar con Linux. Al fin y al cabo están más pensadas como distribuciones de propósito general, mientras que Fedora como heredera de Red Hat tiene un enfoque más escorado hacia el mercado profesional, aunque como en todo el mundo de Linux, muchas veces es más cuestión de gustos personales. Más Información | Fedora ![]() |
Google Chrome ya es estable en Mac OS X Posted: 25 May 2010 07:25 AM PDT Buenas noticias para todos los maqueros: hace escasos momentos Google ha comunicado a todos los usuarios que por fin han decidido lanzar la primera versión estable de Google Chrome para Mac OS X. Ha sido una espera larga, pero desde el equipo de desarrolladores creen que ya tienen una aplicación lo suficientemente robusta y completa como para que deje de ser beta. Así, la primera versión estable de Chrome para Mac OS X es la 5.0.374.55, y goza de funcionalidades como la sincronización de los marcadores y las preferencias del navegador usando nuestra cuenta de Google, modo a pantalla completa pulsando CMD + Shift + F y una gestión decente de los marcadores. Los que estemos usando la versión beta oficial del navegador seremos actualizados automáticamente a la versión estable (o podéis bajaros esta versión directamente desde la web oficial si no queréis esperar). A partir de aquí, los que quieran permanecer con esta versión priorizando la estabilidad no tendrán que hacer nada, y los que quieran seguir viendo las nuevas funcionalidades antes que nadie podrán seguir descargándose las versiones preliminares del canal beta sin problemas. ¿Puedo decir lo de “ya iba siendo hora”? La versión estable para Windows lleva muchísimo tiempo disponible, y en la actualidad lleva algunas funcionalidades que las versiones de Linux y Mac no tienen. Esperemos que poco a poco pero sin pausa acabemos con los navegadores de todas las plataformas equiparados. Vía | Google Mac Blog ![]() |
Atentos a una nueva forma de phishing: el tabnabbing Posted: 25 May 2010 07:04 AM PDT En Internet, todo se mueve muy deprisa. También el malware, y las nuevas formas de phishing. Por suerte, ese nuevo método no ha sido descubierto por un hacker malicioso, sino por un desarrollador en Mozilla, Aza Raskin. La idea es simple: cuando el usuario no esté mirando la pestaña, cambiamos su aspecto para que parezca otra. Este ataque puede ser realmente efectivo. No somos pocos los que acostumbramos a trabajar con varias pestañas, y lo que nos guía es su icono y su título. Tal y como pone como ejemplo Aza Raskin, el desarrollador de Mozilla que lo ha publicado, si hacemos clic en la pestaña con el icono de Gmail y vemos que nos pide hacer login otra vez porque no ha habido actividad, lo haríamos prácticamente sin dudar. Sin embargo, lo que podríamos estar haciendo es proporcionar nuestra información a terceras partes.
Podéis hacer la prueba en el artículo de Aza Raskin, que cambia a la pestaña de Gmail si pierde el foco durante un tiempo. Funciona sólo en Chrome y Firefox. Según Raskin, la mejor manera de evitar estos ataques sería cambiar a la autenticación basada en el navegador, que evitaría estas confusiones con URL falsas. Vía | DownloadSquad ![]() |
µTorrent Falcon: Interfaz remota y segura de µTorrent Posted: 25 May 2010 06:18 AM PDT Aunque µTorrent ya contaba con una interfaz web integrada, era complejo ponerla en marcha porque había que tocar puertos en el router y firewall, acordarse de la dirección IP del ordenador, y con el inconveniente de que la conexión no era segura. Sin embargo, los chicos de µTorrent Labs han decidido lanzar Falcon, una interfaz web sencilla y segura. Simplemente yendo a Preferencias -> Web e introduciendo un usuario y una contraseña, tendremos activada la interfaz web, a la que podremos acceder yendo a https://falcon.utorrent.com. Ahí, entrando con nuestro usuario y contraseña, tendremos una interfaz de µTorrent completamente funcional, incluyendo el diálogo preferencias. Una buena opción para los usuarios intensivos de µTorrent, que podrán acceder de forma fácil y segura a su instalación de µTorrent desde cualquier sitio y sin ningún problema. Para tener esta opción activada, necesitaremos la última versión de µTorrent con Falcon, sólo disponible para Windows, y que podemos descargar desde la página oficial. Vía | Visual Beta ![]() |
Detecta si una web es peligrosa con URLVoid Posted: 25 May 2010 06:12 AM PDT
Al hilo de esto debemos tener muy en cuenta el servicio URLVoid, ya que de ahora en adelante se puede hacer muy útil cuando surfeamos por la web (siempre me encantó esa expresión). URLVoid es una web en la que básicamente introducimos la dirección de una web que nos resulte sospechosa y en unos segundos nos indica si es segura o no. Cuando introducimos una dirección en URLVoid este a su vez lo manda a otros servicios para obtener el resultado, haciendo una metabúsqueda, lo que permite obtener resultados bastante fiables. Entre los servicios que utiliza para realizar el escaneo encontramos Google Diagnostic, Norton Safeweb y McAfee SiteAdvisor entre otros muchos. Los resultados por las pruebas que he estado realizando son bastante fiables, aunque tampoco significa que nos debemos fiar 100% de ellos. Quiero decir, que si algo nos da en la nariz que una web es realmente sospechosa y URLVoid nos dice que está limpia lo mejor que podemos hacer es no entrar y así puede que nos ahorremos un futuro disgusto. Me parece genial la tónica reciente en la que aparecen más y más servicios de estos pero tampoco debemos pasarnos. La idea es buena, pero en el momento que haya sobredosis de webs similares podría significar que los resultados de las mismas dejen de ser fiables (posible falsos escaneos, posibles webs pagadas, etc) y entonces todo esto dejaría de tener sentido. En Genbeta | Escanea tu Facebook con Norton Safe Web ![]() |
endeve lanza su API para desarrolladores Posted: 25 May 2010 05:56 AM PDT
A través de la API, los desarrolladores tendrán acceso a toda la gestión de sus facturas y sus contactos mediante una interfaz REST (Representational State Transfer). Con esta opción se da un paso adelante en la integración de este software de facturación en las otras páginas y aplicaciones de manera que resultará un valor añadido para los dos operadores. Si a esta opción además unimos que recientemente han conseguido la certificación como prestador de servicios en formato Facturae, endeve se convierte en una opción más que interesante a la hora de buscar un proveedor de servicios para realizar la facturación online. Más Información | Área de desarrolladores endeve ![]() |
Spotify es lo peor: desmontando el mito Posted: 25 May 2010 04:44 AM PDT
Voy a desmontar algunos mitos sobre este programa y a exponer sus fallos imperdonables, para explicar por qué hasta ahora me había negado a pagar por una licencia. Me centraré sobre todo en el aspecto software, que es lo que nos interesa aquí. “Spotify ha acabado con las descargas de música por P2P”Esto lo he escuchado más de una vez. Tanto como comentario personal (“ya no me descargo música”) como argumento en debates (“Spotify es la prueba de que hay alternativas al P2P”). Esto es una pifia garrafal porque… Spotify ES un programa P2P. ¡Cómo! ¿No lo sabías? No te preocupes, no eres el único que se está enterando ahora. En AnexoM explicaron muy bien su funcionamiento. El problema es que muchas redes corporativas o de universidades limitan el tráfico saliente, lo que causa que a pesar de tener una buena conexión Spotify sea capado, en parte o totalmente. Unido a que el programa no parece realizar un cacheo por adelantado de la lista de reproducción, provoca que con frecuencia vaya a tirones allí donde el administrador de sistemas cierra las vías de salida. No sirve para descubrir músicaEsta sección podría llamarse “No es Pandora”, pero eso es porque el servicio que más echo de menos, desde que las malditas trabas del copyright les obligaron a limitar por países. Con Pandora, podías afinar una emisora con tus gustos y descubrías grupos y temas geniales. Pero las “emisoras” de Spotify son repetitivas, limitadas, monótonas… sobre todo si las comparamos con Pandora. Incluso la lista de artistas recomendados que aparecía en la portada ha desaparecido en una reciente actualización. No es una gran pérdida: había que cerrar el programa y volverlo a abrir para refrescar la selección, y casi siempre eran grupos de sobra conocidos. Falta sacarle mayor rendimiento al impresionante fondo de catálogo que tiene Spotify, una pena. Como reproductor de audio, mi radiocassette tenía más opcionesPlay, stop, avance, retroceso, anterior, siguiente, y volumen. Punto. Esas son las opciones del reproductor musical integrado en Spotify. ¿Cómo un programa centrado en la música no tiene un ecualizador gráfico? ¿Por qué no podemos seleccionar esquemas por defecto para música rock, pop o tecno? ¿Por qué no podemos evitar las pausas entre tema y tema? ¿Por qué no hay opción para cargar las letras de las canciones que suenan? Cualquier reproductor básico tiene implementadas esas y muchas otras opciones. Pero Spotify no, a pesar de que reproducir música es su negocio. Absurdo. O clarificador, según se mire: es una empresa cuyo primer objetivo es ganar dinero, no el ofrecer una experiencia perfecta a sus usuarios. Sabes mis gustos, ¿por qué no lo aprovechas?Publicidad segmentada y contextual, señores. Spotify tiene un arma de gran valor y no la utiliza aunque haya dicho que está en sus planes, lo que hace un flaco favor a anunciantes y usuarios, además de ignorar una importante fuente de ingresos. A veces pienso que el objetivo de Spotify con la publicidad no es obtener ingresos por los anuncios, sino convencerte de pagar por una licencia para olvidarte de los anuncios absurdos. Porque si intentas vender un coche, cualquier usuario es bueno. Pero no puedes anunciarme el nuevo disco de Melocos entre un tema de Rage Against the Machine y otro de Muse, más si miras un poco mi historial. Tampoco es buena idea anunciar lo último de Cocorosie si en el top de escuchas tienes a La Oreja de Van Gogh o a Lady Gaga, que conste. Pero si me anuncias algo relacionado con mis gustos es más probable que pinche y le puedes pedir mayor tajada a tu anunciante, que te lo pagará encantado sabiendo que el anuncio va directo a su target. El problema de las carencias del catálogoEn Spotify no está el grupo más grande de todos los tiempos. No es su culpa que los que gestionan los derechos de la discografía de los Beatles sean estúpidos, pero el daño está ahí. Sin Beatles, Metallica, Led Zeppelin, Travis, AC/DC, Red Hot Chilli Peppers, Arcade Fire y tantos otros grupos clave la experiencia no puede ser completa. Sí, puedes tenerlos en tu disco duro y escucharlos desde Spotify… pero entonces, ¿para qué necesito Spotify, si hasta el Windows Media Player es un reproductor de audio más completo? O lo que es peor: ¿para qué voy a pagar una licencia premium por escuchar temas que ya tengo? Insisto, no es culpa de Spotify, pero juega en su contra. Hay otro problema añadido: el tema que hoy puedes escuchar mañana la discográfica puede retirarlo, por lo que hoy puede compensarte pagar una licencia y mañana no. Otro problema curioso del catálogo es que si dos grupos tienen el mismo nombre, para Spotify son el mismo grupo. Al grito de “¡Fusión!”, tenemos que Los Campesinos! tienen en su repertorio discos con canciones rurales, o que John Williams tiene varios discos de guitarra española. Lamentable en un proyecto de biblioteca musical de esta envergadura. Las listas son de Spotify y de nadie másLas listas de reproducción son muy cómodas, y más potentes de lo que muchos piensan. De hecho, tengo montada una emisora de radio personalizada con ellas. Tengo unos 2400 temas en una única lista (“La Superlista”) y la pongo en aleatorio: una radio a medida. Sin embargo, es imposible hacer una copia de seguridad de esa lista. No puedo exportarla a otros programas. Es de Spotify, no mía, aunque la haya hecho yo con muchas horas de esfuerzo y selección. Por cierto, si os interesa aquí está la SuperLista, y se aceptan sugerencias. ¿Spotify social? Vaya timoEn su última actualización, Spotify se volvió “social”, pero de una forma pésima. Toda la faceta social se apoya sólo en Facebook. Es más, para volverte social, debes darle permiso de acceso a tu cuenta de Facebook. Menos mal que mi cuenta de Facebook no tiene contenido, así no me tengo que preocupar porque los de Spotify accedan a mi contenido privado, pero muchos han evitado conectar la faceta social por este motivo. Lo cual nos lleva a otro problema: no hay búsqueda de usuarios. Sólo puedes añadir automáticamente a tus amiguitos de Facebook, pero no puedes buscar a otros usuarios. Está el truco de mirar si tus contactos tienen añadido al que te interesa, o acudir a “open.spotify.com/user/nombre-del-usuario”, pero es muy incómodo y necesitas saber el nombre de ese usuario. Como enlace entre este apartado y el del descubrimiento de nuevos temas, tampoco es posible buscar listas de reproducción. Ahora es posible ver las listas a las que están suscritos otros, pero hay que ir usuario por usuario “cotilleando”, como si te colaras en su colección de discos. Al final, lo social se queda en un quiero y no puedo, otro aspecto con mucho potencial desperdiciado. La única esperanza es que es algo que acaban de implementar y tiene mucho margen de mejora. Pero preferiría que se centraran en mejorar el reproductor, que al fin y al cabo es lo que importa. ...y sin embargo he comprado una licenciaLo he dicho, lo mio con Spotify es amor-odio. A pesar de todos estos fallos, es una aplicación que corre en segundo plano mientras estoy frente a un ordenador. Lo que me ofrece compensa los fallos, y he aprendido a limarlos para que su impacto sea mínimo. Tras mucho tiempo usándolo en su versión gratuita, la rebaja a cinco euros al mes para la versión “unlimited” me ha convencido. Me negaba a pagar el doble por todos estos fallos, pero el nuevo precio ha decantado la balanza. A ver si los señores de Spotify deciden pasar por Genbeta y resolver estos temas. Es una pena que una aplicación tan grande, con un catálogo tan inmenso, siga manteniendo estos fallos, algunos imperdonables. La mayoría de ellos se pueden resolver con relativa facilidad, ¿por qué siguen manchando estos fallos la joya que es Spotify? En Hipersónica | Cinco cosas que cambiaría de Spotify ![]() |
Writespace convierte a Word en un editor minimalista Posted: 25 May 2010 01:08 AM PDT
Writespace es un add-on para Word, desarrollado con Windows Presentation Foundation, que convierte tu procesador de textos en un editor a pantalla completa al estilo de WriteMonkey. De hecho, viene predefinido con un aspecto muy “clásico”: fondo negro, letras verdes y Courier New. Las opciones de personalización son muy limitadas: apenas podemos cambiar la fuente, su tamaño y su color. El fondo siempre permanecerá negro. Cuando activamos Writespace, tenemos también disponibles algunos atajos de teclado, además de poder aumentar o disminuir el tamaño de la letra con la rueda del ratón o cambiar los márgenes simplemente poniendo el puntero sobre el extremo izquierdo de la pantalla hasta que aparezca una línea verde que nos permitirá dejarlos a nuestro gusto. En general, me parece un complemento bastante interesante para aquellos que gustan de utilizar programas similares. Se echa de menos un poco más de personalización, estadísticas e incluso objetivos, pensando un poco más en la redacción propiamente dicha. Sin embargo, si eres de los que salta entre programas para escribir y para dar formato, te puedes ahorrar algunos pasos y el llenarte de archivos de diferentes tipos para un mismo contenido. Writespace es un add-on gratuito que funciona en Word 2003 y 2007. El autor no especifíca requisitos pero dice que él lo ha probado usando Vista con .NET 3.5 SP1 y Word 2007. Eso sí, necesitarás estar conectado a Internet para poder instalarlo. Vía | DownloadSquad ![]() |
Twitter protege su ecosistema y prohíbe publicidad de aplicaciones terceras Posted: 24 May 2010 10:49 PM PDT Twitter avanza con paso firme y si hace unas semanas conocíamos el anuncio de los Promoted Tweets (PT), hoy le ha tocado a su COO Dick Costolo, explicar los nuevos cambios que se producirán en el servicio. ¿El más importante? La prohibición total de que aplicaciones terceras incluyan publicidad en los streams de tweets. Los Promoted Tweets se convirtieron en los primeros pasos para la monetización del servicio. Después de muchos meses de especulación sobre la forma que adoptarían para el desarrollo de un modelo de negocio, desde Twitter dejaban muchos aspectos sin aclarar sobre su funcionamiento. Dudas que en su mayoría han sido aclaradas hoy mismo. Intentaremos ahora explicar con detalle las consecuencias de estos cambios y cómo afectarán a nuestra propia experiencia en Twitter. ¿Dónde aparecerán finalmente los Promoted Tweets?Como ya comentábamos en su momento, de lo que estábamos seguros es de que los Promoted Tweets aparecerían en los resultados de las búsquedas. Lo que ahora se viene a confirmar es que esos mismos tweets también estarán en el flujo personal de cada usuario. Desde Twitter aseguran que los anuncios serán relevantes para cada usuario y que la experiencia en el servicio no se verá afectada. ¿Qué consecuencias tiene la prohibición sobre aplicaciones terceras?Hay que aclarar que esa publicidad que los desarrolladores de aplicaciones terceras decidían insertar era, hasta hoy, su principal forma de financiación y supervivencia. Clientes como Echofon, por ejemplo, disponían de dos tipos de versiones: una de pago y otra gratuita que incluye la publicidad. Pero no sólo son los clientes los grandes perjudicados, empresas como 140 Proof, que basan su negocio en la gestión de publicidad en Twitter para otras empresas, deberán buscar otras formas y oportunidades. Los cambios no se quedan aquí puesto que también han sido modificados los términos de uso de la API, y ahora se incluye un nuevo párrafo en el que se expresa claramente que en los casos en los que el contenido de Twitter sea la base de una venta publicitaria, la empresa en cuestión deberá entregar una compensación económica por los servicios utilizados ¿Por qué toma Twitter esta decisión?Según las palabras del propio Dick Costolo, para preservar la experiencia que los usuarios tienen en Twitter y para poder controlar al completo el funcionamiento del servicio. Para ellos, las empresas detrás de aplicaciones terceras trabajan con una visión a corto plazo, preocupándose solamente por los ingresos; mientras que en Twitter miran siempre el largo plazo y buscan las mejores opciones para la supervivencia y la uniformidad del servicio. Otro aspecto que no esconden en ningún momento es que estos cambios también se producen por temas relacionados con los costes de infraestructuras, puesto que hasta ahora todo el peso recaía sobre los hombros de Twitter, mientras que clientes como Echofon o empresas como 140 Proof no aportaban nada. ¿Se cierran así las puertas para el acceso al ecosistema de Twitter?En principio todo podría indicar que sí, pero en el blog oficial ya se han encargado de decir que aparecerán nuevas oportunidades para que otras empresas terceras desarrollen su negocio, principalmente a partir de características como las Anotaciones que se integrarán dentro de poco. A pesar de esto, el panorama para el ecosistema no es todo lo bueno que podría ser. Tras la compra de Tweetie, Twitter anunció que comenzaría a desarrollar sus propios clientes oficiales para las diferentes plataformas (Mac, Windows, móvil, etc) por lo que muchos no verán incentivos para ir en esa misma dirección. De todas formas, estos pasos eran necesarios para Twitter a la hora de establecer todo un negocio detrás de un servicio que utilizan cada día millones de personas y que crece a pasos agigantados. Más Información | Twitter Blog ![]() |
You are subscribed to email updates from Genbeta To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
0 comentarios:
Publicar un comentario