Genbeta | ![]() |
- Blekko: no un "Google killer" pero sí una alternativa interesante
- Site to Phone envía enlaces desde tu navegador a tu teléfono
- La cuota de mercado de Windows XP baja del 60% por primera vez
- VMWare View Client nos permitirá controlar instalaciones de Windows de forma remota con un iPad
- Ubuntu Software Center dará la opción de calificar y comentar aplicaciones
- MetroTwit, un atractivo cliente Twitter para Windows que usa la interfaz Metro
Blekko: no un "Google killer" pero sí una alternativa interesante Posted: 01 Nov 2010 03:52 PM PDT
Con una estética minimalista a lo Google, Blekko basa su sistema de búsquedas en el uso de lo que ellos denominan “slashtags”: términos que añadimos a la búsqueda y que, básicamente, la ciñen a un cierto número de sitios listados en el sistema. Su nombre viene de que cada uno de estos terminos tiene al principio una barra “/”. El servicio está todavía en beta pero lo cierto es que promete. Aún está un poco lejos de ser un rival de Google, pero el uso de las slashtags para personalizar la experiencia de buscar está bien implementada. Por de pronto, podemos considerar a Blekko como una interesante alternativa a tener en cuenta. Para aquellos que os interese, vamos a echarle un vistazo más a fondo al servicio, viendo como funciona y algunas de sus características más relevantes. Todo ello, ya sabéis, después del salto. Buscando en Blekko
Como he dicho anteriormente, una slashtag es un término que comienza con una barra “/” y que, dentro del sistema, sirve para indicar que nuestra búsqueda sólo se realice dentro de los sitios que están incluidos en la lista que tiene asignada cada una. Blekko tiene incluidas un buen puñado de slashtags predefinidas y algunas de ellas contienen cientos de sitios (y otras, apenas una o dos docenas). Al empezar a escribir la búsqueda, nos aparecerán sugerencias de las slashtags que podemos usar. Sin embargo, para sacarle todo el partido a este sistema, podemos registrarnos y crear las nuestras propias. Por cierto, si Blekko no obtiene resultados con su propio motor (u obtiene muy pocos), recurre a Yahoo (que viene a ser Microsoft, vamos) para mostrarnos unos cuantos, de manera que no nos quedemos sin encontrar nada. Creando nuestra propia lista de resultados
Para poder crear una slashtag debemos abrirnos primero una cuenta (o acceder por medio de Facebook). Una vez abierta, el enlace “create a slashtag” nos enviará a un formulario donde podremos añadir los sitios que deseemos. Algo muy interesante es que podemos buscar los sitios desde una casilla y añadirlos sin necesidad de abandonar el formulario, o podemos usar un archivo OPML o uno de texto donde tengamos listadas las direcciones. Tras ello, y antes de guardar, podremos darle permisos de edición de la lista a otro usuario o decidir si la lista es pública o privada. Cada slashtag dispone de su propio RSS para poder suscribirnos, además de un código que nos permite incrustar en cualquier web un buscador que use esa slashtag. Un ejemplo es este que tenéis bajo estas líneas y que busca en todos los blogs de Weblogs SL (no borréis el texto, sino escribid delante de él): Además de poder crear nuestras propias slashtags, tener una cuenta también nos permite acceder a una especie de microblogging interno que nos permite “seguir” slashtags y publicar mensajes al estilo de Twitter o Facebook. Estos mensajes los conservamos en nuestro perfil. Slashtags del sistema: lo que vienen siendo operadores
Viendo los resultados
Estos que acabo de decir son las opciones predeterminadas. Si nos abrimos una cuenta podemos personalizarlas (añadiendo y quitando algunas) además de también poder delimitar el nivel de seguridad de la búsqueda (para evitar resultados con contenido para adultos). Por cierto, cuando añadimos un comentario a un resultado, éste se añade a nuestra lista de actividad (que podemos ver en nuestro perfil), lo que nos permite ir recopilando enlaces que nos parezcan interesantes para volver a ellos más tarde. De estas opciones que he mencionado, las estadísticas SEO de los resultados es una de sus características más relevantes, ya que nos ofrecen una información muy completa, incluyendo gráficos estadísticos y otras cosas más. También podemos acceder a ellos de una manera más directa: simplemente poniendo la dirección de un sitio y añadiendo la slashtag “/seo”. ValoraciónComo ya he dicho, Blekko todavía está lejos de ser un competidor serio de Google. Mi percepción es que, en un principio, los resultados que ofrece nos pueden parecer menos exactos que los que obtenemos con Google o Bing. Claro, esto se da al poner un par de términos en una búsqueda bastante generalista, sin usar las slashtags. Usándolas, Blekko se hace más potente y es cuando se le puede sacar todo el partido. Y es que sin duda ésta es la gran ventaja del servicio: poder buscar únicamente en las fuentes que yo considero más apropiadas, pudiendo compartirlas para que otros busquen también con más facilidad. No es ninguna novedad pero está bien implementada, a pesar de que aún es necesario pulir un poco el sistema de gestión de las slashtags (como cambiar un sitio de una a otra con facilidad, por ejemplo). Estando como está aún en beta, por ahora funciona bien como complemento a Google o Bing y como un buen recurso para hacer uso de búsquedas personalizadas. No da para ponerlo como buscador predeterminado en el navegador pero sí para tenerlo entre la lista de buscadores a usar en diferentes momentos. Vía | The Next Web ![]() |
Site to Phone envía enlaces desde tu navegador a tu teléfono Posted: 01 Nov 2010 01:44 PM PDT Estás navegando en tu ordenador y te encuentras con una web que tienes que visitar con tu móvil. O te tienes que ir a otra parte. O simplemente quieres guardarla en los favoritos de tu móvil. Hasta ahora esto lo podías lograr mediante muchas maneras, desde enviarte el enlace por correo o copiarlo a mano a guardarlo en Instapaper o ReadItLater, pero ninguna de esas opciones es realmente rápida. Site to Phone viene a cubrir esta necesidad de la manera más simple posible, y con una amplia compatibilidad. Site to Phone es una extensión que se instala en tu navegador añadiéndote un botón. Luego, en el móvil, tienes que guardar una página web en tus favoritos (siempre la misma, claro). Cuando queramos visitar una web en el móvil, hacemos click en el botón de nuestro navegador, abrimos esa página en nuestro móvil y… ya está. Como extra, podemos enviar un texto seleccionado en vez de una página entera. Los teléfonos soportados incluyen todos los que lleven sistemas iPhone, Android, Blackberry, Windows Phone 7, Web OS y Symbian. Si hablamos de navegadores, por ahora tenemos una extensión para Chrome (no en vano antes se llamaba Chrome to iPhone) y un acelerador para Internet Explorer 8. Aunque se está trabajando en extensiones para Safari y Opera (sorpresa, Firefox), podemos instalar su bookmarklet en cualquier navegador para obtener un resultado similar. Enlace | Site to Phone ![]() |
La cuota de mercado de Windows XP baja del 60% por primera vez Posted: 01 Nov 2010 10:31 AM PDT Todos sabemos que Microsoft ha intentado que los usuarios de Windows XP (la gran mayoría) se actualicen a las versiones más modernas del sistema operativo. Con Vista no lo consiguió, pero con Windows 7 la compañía empieza a tener resultados lentamente. Un gráfico de las cuotas de mercado de este último mes indica que el porcentaje de usuarios que usan Windows XP ha bajado del 60% por primera vez en su historia. Son buenas noticias para Microsoft, que intenta por todos los medios que los usuarios se actualicen dejando de usar este sistema que ya tiene nueve años de edad. El porcentaje de uso de Windows Vista ha bajado seis puntos hasta quedarse en un 12% y Windows 7 va ganando fuerza con un 18,24% de cuota de mercado. También tenemos cifras para Internet Explorer, que bate récords de mínimos con un 59,26% en mayor parte por un descenso de la cuota de la versión 8 del navegador; además de que la beta de Internet Explorer 9 que pudimos ver en San Francisco no ha sido adoptada por muchas personas. Microsoft quiere dos cosas: Que se deje de usar Windows XP (lo está consiguiendo, pero el proceso debería ser mucho más rápido) y las versiones antiguas de Internet Explorer (La versión 6, odiada por maquetadores y diseñadores, tiene un 15% de cuota de mercado y Microsoft nos dijo en persona que quieren erradicar esa versión) progresivamente. Poco a poco va progresando en eso, aunque a costa de un descenso lento de la cuota de mercado general ante los navegadores y sistemas operativos de la competencia. Vía | Electronista ![]() |
VMWare View Client nos permitirá controlar instalaciones de Windows de forma remota con un iPad Posted: 01 Nov 2010 09:25 AM PDT VMWare, uno de los emuladores de sistemas operativos virtuales más populares del mercado, ha anunciado que pronto podremos controlar instalaciones de Windows desde el iPad de Apple gracias a su aplicación VMWare View Client. La idea de esto es que podamos, desde el tablet, acceder a un Windows centralizado en un servidor con una solución de VMWare y poder controlar desde cualquier sitio con conexión a internet nuestra cuenta de usuario de este sistema. En el vídeo podéis ver una versión preliminar de la aplicación de la mano del mismo Scott Davis, el responsable técnico de VMWare. VMWare View Client estará disponible mediante la App Store de Apple a inicios del año que viene, aunque no se sabe el precio al que se pondrá a la venta o de si estará ligado a algún tipo de suscripción. La aplicación representará una buena competencia para Parallels, otra solución disponible para todos los Macs que quieran tener una instalación de Windows emulada. ![]() |
Ubuntu Software Center dará la opción de calificar y comentar aplicaciones Posted: 01 Nov 2010 08:08 AM PDT Más facilidades para instalar aplicaciones en Ubuntu. El año pasado llegó Ubuntu Software Center, una aplicación que hacía bastante más fácil instalar y desinstalar programas en Linux. Ahora dan otro salto hacia adelante añadiendo calificaciones y comentarios. Esta característica viene a resolver uno de los problemas más comunes del Software Center: elegir un programa entre todas las alternativas que hay. Ahora podremos escogerlo fácilmente basándonos en las opiniones que hayan dado sobre ese programa los demás usuarios de Ubuntu al estilo del Android Market o la App Store de Apple. Para calificar los programas sólo necesitaremos una cuenta de Ubuntu. Aunque no hay una fecha oficial para este lanzamiento, probablemente lo tendremos en nuestros ordenadores antes de navidades. Yo, sin probarlo, ya estoy encantado con esto. Y a vosotros, ¿qué os parece? Vía | OMG! Ubuntu ![]() |
MetroTwit, un atractivo cliente Twitter para Windows que usa la interfaz Metro Posted: 31 Oct 2010 08:49 PM PDT
Pero eso no ha desanimado a Long Zheng y un grupo de desarrolladores de crear MetroTwit, un nuevo cliente Twitter sólo para Windows y que se caracteriza por tomar ventaja de .NET Framework 4.0 y por implementar la famosa interfaz Metro para así intentar ofrecer la mejor experiencia de usuario posible en Windows. MetroTwit ha estado en beta técnica durante ya varios meses, pero no habíamos hablado de él porque todavía estaba “muy verde” como para recomendarlo. Desde ese entonces, ha recibido pequeñas actualizaciones regulares, añadiendo funciones que se le echaban en falta. Y ahora acaba de recibir una gran actualización que por fin lo pone al nivel de los clientes más usados. Vamos a echarle un vistazo a lo que nos ofrece. Interfaz Metro: apariencia limpia y minimalista
De hecho, a todos los que ya hayan usado el Software Zune, MetroTwit les resultará extremadamente familiar. Es el cliente para Twitter que los desarrolladores de Zune harían. Hasta el menú de opciones es calcado al del reproductor multimedia de Microsoft. Al igual que en Windows Phone 7, el uso de colores planos permite cambiar la apariencia fácilmente, eligiendo el color que queramos. También es posible pedirle a MetroTwit que se ciña a la apariencia de Windows, adquiriendo así el mismo color que usemos para las ventanas con Aero. Además a las columnas se las puede reordenar y cambiar el tamaño fácilmente. Gracias al .Net Framework 4.0, disfrutamos de animaciones fluidas, soporte de gestos multi-touch, y otras ventajas que mejoran la experiencia de usuario. No se queda corto en funcionalidades
Para conseguir eso han añadido las llamadas “columnas flotantes”, que son columnas de tweets como las de TweetDeck o Seesmic, pero que aparecen solo temporalmente por encima de las demás cuando queremos hacer una acción puntual, como hacer una búsqueda, ver el perfil de una persona, o leer una conversación. Cuando ya vimos lo que queríamos revisar, hacemos clic en cualquier otra parte de la interfaz, y la columna se cierra. Si nos interesa hacerle un seguimiento a la información de esa “columna flotante”, solo hacemos clic en el “pin” de arriba a la derecha, y la columna se anclará a la interfaz de MetroTwit, convirtiéndose en una columna de tweets fija, como todas las demás. En cuanto el resto de las funciones, MetroTwit cumple con los estándares: soporta geolocalización, ReTweets nativos, tiene una gestión de listas simplemente deliciosa (mediante las mismas columnas flotantes), integración con TwitPic, autocompletado de hashtags y nombres de usuario, scroll infinito, etc. En general, casi todo lo que esperaríamos de un cliente Twitter de primer nivel. Por desgracia, todavía se le echan de menos algunas cosas, como soporte para múltiples cuentas, o la opción de hacer “Reply to all”, que seguramente serán añadidas en breve. Otro problema que le he encontrado es que a veces se le va la mano con la memoria RAM, y llegando a usar cantidades exageradas de esta. Los desarrolladores dicen estar trabajando para solucionarlo, pero por ahora hay que tener este problema en cuenta. En general, MetroTwit es una muy buena alternativa a Seesmic y TweetDeck en Windows gracias a que se enfoca 100% en la usabilidad y en tener un buen diseño. Os recomiendo echarle un vistazo y estar al tanto de las futuras actualizaciones que aparezcan. Enlace | MetroTwit ![]() |
You are subscribed to email updates from Genbeta To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
0 comentarios:
Publicar un comentario