Genbeta | ![]() |
- Mozilla quiere llegar hasta Firefox 7 durante el 2011
- II Informe anual de la piratería de software en España
- Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011 (II)
- La pregunta de la semana: ¿estamos preparados para utilizar IPv6?
- La nueva página de artículo de Genbeta: más información, más accesible para todos
- Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011 (I)
Mozilla quiere llegar hasta Firefox 7 durante el 2011 Posted: 07 Feb 2011 06:06 PM PST
Así, a priori, suena un poco descabellado. Pero, y dejando a un lado que por ahora tan sólo se trata de un borrador, lo que está claro es que Mozilla piensa apretar el acelerador a largo del 2011. Uno de los logros de Firefox, como se menciona en el documento, fue revitalizar el mercado de los navegadores. Con este roadmap, lo que se pretende es “asegurarnos de que podemos entregar un producto que resulte atractivo a los usuarios con el fin de seguir teniendo la posibilidad de demostrar nuestra visión de la Web”. Dicho de otra forma: no desean perder terreno ante competidores como Chrome y, posiblemente, el próximo Internet Explorer 9. Sin embargo, esa no es la única razón (válida por sí misma) que argumentan: Es importante recordar, sin embargo, que ganar cuota de mercado del navegador no es el único objetivo de la misión de Mozilla. Nuestra misión es promover una plataforma web abierta, que es el ambiente más atractivo para las aplicaciones modernas. Esta visión está siendo cada vez más amenazada por modelos de desarrollo de aplicaciones que pasan por alto la Web en favor de la conexión directa basada en modelos propietarios cerrados (...). No es la primera vez que se menciona esta amenaza y la percepción de la misma es algo que está rondando en el ambiente, como también pudimos ver en el documento de Tim Berners-Lee que comentó Jaime hace unos meses y que hacía referencia a dichos modelos de desarrollo. En Mozilla, esto también representa un impulso a la hora de acelerar el paso. Como he dicho al principio, el documento es tan sólo un borrador. No se especifican fechas, ni siquiera características concretas de cada versión más allá de unas pocas a manera de propuestas no definitivas. Por ejemplo, en Firefox 5 se implementaría el gestor de cuentas, una interfaz más sencilla para compartir contenidos y aparecería la versión de 64 bits para Windows. Firefox 6 contaría con soporte para aplicaciones web, optimización para JavaScript y soporte para OS X 10.7. Y en cuanto a Firefox 7, apenas hay algunos esbozos que indican que quizá para entonces el navegador tendría una separación de procesos al estilo de Chrome. Todo esto es, por ahora, apenas una declaración de intenciones. Desde luego, que se pueda alcanzar el objetivo de tener en el mercado un Firefox 7 por lo menos a finales de año (y estoy especulando, claro) es loable pero, a las luces del retraso que está llevando la versión 4, es normal que se mire con bastante escepticismo. Sin embargo, creo que Mozilla merece un voto de confianza. Por ejemplo, los experimentos de Mozilla Labs son un indicador de que se está avanzando paralelamente en cosas nuevas, algunas de las cuales, una vez pulidas, veremos implementadas en las futuras versiones del navegador. Y aunque está costando lo suyo, personalmente estoy muy contento con esta versión 4, que llevo usando como nightly build casi desde que hizo aparición. ¿Qué opináis vosotros? Más allá de si puedan o no cumplirla, ¿creéis que esta hoja de ruta ayudará a Firefox a subir su cuota? Vía | Download Squad ![]() |
II Informe anual de la piratería de software en España Posted: 07 Feb 2011 01:12 PM PST En fechas recientes Business Software Alliance conocida por sus siglas BSA ha presentado el II Informe sobre la piratería de software en las 17 Comunidades Autónomas españolas realizado por la consultora IDC. Las cifras no dejan lugar a dudas, salvo Navarra (28%) y Madrid (32%), el resto de las regiones superan la media de la Unión Europea (35%). A nivel nacional también estamos por encima de la UE, situándonos en un 42%. Los datos de este segundo informe aluden al año 2009, mientras que el primero, realizado también por IDC con la misma metodología, son de 2007. Se ha tenido en cuenta el software instalado en PCs de sobremesa, portátiles y ultraportátiles, abarcando sistemas operativos, aplicaciones empresariales, software de seguridad, bases de datos, etc. Comparando ambos, se nota un ligero descenso en los índices. A nivel nacional, la media baja un punto respecto de 2007 (43%) frente al 42% de 2009. El fraude cuantificado es de 631 millones de euros en 2009, nueve menos que en 2007. Veamos como se han distribuido los datos por CCAA. Andalucía ha liderado en ambos informes el ranking, con el 58% en 2009 (60% en 2007). Extremadura le sigue muy cerca con un 56% en 2009, (57% en 2007) y en el tercer puesto del cajón está la Comunidad Valenciana con un 55% en ambos periodos. En palabras del Presidente del Comité Español de BSA, Luis Frutos Estos altos índices de piratería suponen un lastre para las economías y un auténtico freno a la competitividad de nuestras empresas y de las regiones. Además, constituyen un factor de rechazo para la inversión extranjera, especialmente la de mayor valor añadido, que tiende a evitar aquellos países y áreas geográficas que presentan signos de deterioro en el respeto a la propiedad intelectual Curiosamente en las tres comunidades más fraudulentas, los gobiernos regionales han invertido recursos considerables en distribuciones GNU/Linux que llevan tiempo entre nosotros: Guadalinex en Andalucía, que va por la versión 7; Linex en Extremadura, pionera en el desarrollo de distribuciones regionales y Lliurex en la CCAA Valenciana. Todas son derivadas de Debian/Ubuntu. Algo no encaja aquí. Cierto es que estas regiones atesoran cifras de paro importantes según los datos de la EPA: Andalucía 28,35% en diciembre de 2010, Extremadura 23,90% y Valencia 22,91% en el mismo periodo, pero disponen de recursos públicos de calidad para no necesitar piratear nada. Si aceptamos que GNU/Linux es una alternativa válida a los sistemas operativos propietarios, ¿Por qué las regiones que disponen de algunas de las mejores distribuciones gratuitas son las más fraudulentas? ¿Se hace el esfuerzo de creación y no el de implantación? ¿Desarrollan proyectos de cara a la galería por motivos electorales y se entierran? ¿El esfuerzo es para disminuir el índice de piratería? El estudio revela a su vez que las dos CCAA que piratean software de mayor valor económico son Madrid, con 171 millones de euros y Cataluña, con 79 millones de euros. Madrid cuenta con su propia distribución de GNU/Linux (Max, derivada de Ubuntu) y Cataluña (LinKat, derivada de OpenSuSE). En cualquier caso este tipo de informes son siempre parciales y defienden intereses concretos. También habría que preguntarle a BSA cuántos millones de euros han ganado las compañías que de forma deliberada se han dejado piratear para hacerse con una parcela de mercado desbancando a la competencia. Más información | BSA, II Informe de IDC sobre Piratería de Software por CCAA ![]() |
Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011 (II) Posted: 07 Feb 2011 10:10 AM PST Seguimos con la segunda parte de los servicios y redes sociales a tener en cuenta este año. En la primera parte hemos visto los planes de algunas de las principales redes que todos conocemos y el nacimiento de alternativas libres, pero hay otros campos a los que también vale la pena echarles un vistazo. Estos campos son el llamado tumblelog que cubren Tumblr y Posterous, los comentarios con Disqus y las preguntas con Quora, esta última con un espectacular crecimiento en muy poco tiempo. Tras el salto tenéis las correspondientes secciones. Tumblr y posterous, el blog en su mínima expresiónAl principio se veían como una alternativa extraña al lado de los blogs, pero redes como Tumblr han crecido espectacularmente con miles de millones de páginas vistas al mes ofreciendo una forma simplificada de compartir lo que queramos (texto, imágenes, vídeos…) usando una interfaz web sencilla e intuitiva. Su secreto: ser mucho más simples que blogs convencionales como los de Blogger o Wordpress. Los usuarios no quieren perder tiempo configurando nada: quieren ponerse manos a la obra y compartir. Tumblr y su principal competidor, Posterous, se han centrado en mejorar su integración con otros servicios para facilitar aún más a los usuarios poder compartir datos. Este año, con más servicios o incluso un rediseño, podrían conseguir ganarle más terreno al concepto de blog que todo el mundo conoce. Disqus, todos nuestros comentarios en una plataformaDisqus ha hecho algunos movimientos indicando sus intenciones de querer estar presente en cada blog, tumblelog o cualquier elemento en la web que se pueda comentar. Muchos sitios web (incluyendo algunos de los más visitados en todo el mundo) han implementado Disqus o alguna plataforma similar en sus comentarios, consiguiendo así un sistema uniforme y controlable desde una página web única. Además, sus factores sociales han hecho que Facebook se interese por el tema y mejore su propio sistema de comentarios para poder hacerles frente. El principal sitio donde deberían mirarse más con lupa: el proceso de instalación tanto en plataformas de blogs como en las páginas web más sencillas, programadas por aficionados que no busquen complicaciones. Quora, las preguntas como red socialEra imposible no mencionar a Quora con la explosión que ha tenido este servicio últimamente. Mi compañero Guillermo Julián trató este servicio a pleno detalle, que nos propone publicar las preguntas que queramos a toda la red para obtener respuestas fiables lo más rápido posible. El servicio ha tenido algunas críticas por exigir en su normativa que las preguntas estén escritas exclusivamente en inglés, pero aún así la actividad de Quora ha aumentado exponencialmente en muy poco tiempo. Comparado con la edad y la atención de las otras redes Quora es relativamente nueva, así que más que novedades solo hay que esperar si la reacción de los usuarios ante este nuevo concepto sigue siendo el mismo o decae. No nos olvidemos que hay otras redes, como Formspring, que llevan el mismo concepto de forma más personal e informal. ¿Apostáis por algún otro servicio que puede pegar fuerte este año? Por supuesto, puede que aún no lo sepamos y en unos meses se presenta por sorpresa algo que acapare la atención de todos y represente una evolución de todas estas redes y servicios que hemos comentado. Cuanta más competencia, más sitio para la innovación. Imagen | Todd Wickersty ![]() |
La pregunta de la semana: ¿estamos preparados para utilizar IPv6? Posted: 07 Feb 2011 10:09 AM PST
Además esta misma semana hemos publicado en Genbeta un post en el que se anunciaba como se habían repartido las últimas direcciones que quedaban libres del protocolo de red IPv4, que sigue siendo el más utilizado hoy en día. ¿Alguno de vosotros utiliza ya IPv6? Por otro lado queremos aprovechar para saber qué dudas tenéis respecto al uso de IPv6 y ver si podemos dar respuesta a las mismas, de manera que tengamos todos un poco más claro qué ventajas tiene el uso de este nuevo protocolo y en qué medida afecta a nuestras redes. Por otro lado tenemos nos queda revisar las mejores respuestas a la pregunta de la semana pasada, ¿triunfaría un servicio como Netflix en España?. La mayoría de las respuestas valoraban contenidos, precios y comodidad del servicio y todas llegaban a la conclusión de que un servicio de estas características tendría el éxito asegurado. La respuesta mejor valorada nos la ofrece gasolinus: Sí, sí y definitivamente sí. Tener un gigante catálogo de contenido a tu disposición por una suscripción relativamente barata (si te pones a pagar cuentas premium de megaupload y demás sale deprecio parecido). Sin líos, sin trabajo, sin ripeos. Directamente en tu televisor. Esperamos las respuestas a nuestra pregunta de la semana en la sección Genbeta Respuestas, ya que sólo estas podrán ser elegidas como la mejor. En Genbeta | La pregunta de la semana: ¿estamos preparados para utilizar IPv6? ![]() |
La nueva página de artículo de Genbeta: más información, más accesible para todos Posted: 07 Feb 2011 09:22 AM PST Puede que os hayáis dado cuenta si tenéis buena vista y si nos visitáis con frecuencia: hoy ha llegado a Genbeta un nuevo diseño para las páginas de artículo, con el sano objetivo de mejorar la experiencia de todos los lectores gracias a una organización más homogénea de todas nuestras secciones. Vamos con la lista de novedades:
Nuestro objetivo es siempre el de mejorar Genbeta para todos vosotros. No dudéis en avisarnos usando nuestro formulario de contacto o nuestra cuenta oficial de Twitter si os dais cuenta de algún error. ¡A disfrutar de las novedades! ![]() |
Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011 (I) Posted: 07 Feb 2011 08:23 AM PST Cada año que pasa la web sigue una tendencia diferente conducida por la cantidad de uso que genera entre todos los internautas. Se podría decir que este año 2010 ha sido un año en el que han proliferado los check-ins de redes como Foursquare o Gowalla y otras redes han empezado a ser usadas, como las de compartir fotografías simples con algunos filtros. Este 2011 no va a ser menos: aparte de las mejoras que introducirán las redes que más usuarios tienen hay una serie de candidatos que darán mucho que hablar durante los próximos meses. Puede ser que existan desde hace tiempo y este año hayan saltado a la actualidad con una funcionalidad clave, o simplemente sean servicios e ideas nuevas que están captando la atención. Veámoslo después del salto con la primera parte de la lista. Facebook y Twitter: imposible no mencionar a los reyesTanto Facebook y su más de quinientos millones de usuarios como Twitter son las dos redes sociales que más se usan en la red. Tienen grandes diferencias entre ellas, pero ambas han conseguido su éxito: mientras Twitter se centra en descubrir nuevos usos para sus mensajes con nuevos modos de publicación (o incluso el nuevo diseño de su web), Facebook intenta presentar competencia metiéndose en otros mercados. En estos momentos, precisamente, esta red está mejorando su sistema de mensajes privados en un intento de ofrecer una alternativa más sencilla al correo electrónico y plantar cara a portales como Gmail, Yahoo Mail o Hotmail de Microsoft. A lo largo de este año no seria nada raro ver como Twitter sigue mejorando exprimiendo aún más los 140 caracteres de sus mensajes, mientras que Facebook adquiere más empresas y estrena más y más servicios además de los ya presentes. También tendremos noticias desde un aspecto que cada vez cobra más y más presencia: las plataformas móviles. Diaspora, la alternativa libre del rey de las redes sociales¿Y qué pasa con Diaspora? El año pasado aprendíamos su concepto y asistíamos al lanzamiento de su alpha privada, pero no hemos oído mucho más de su evolución. Esta red supone una alternativa completamente abierta a facebook, que nos cede a nosotros el control de nuestros datos y evita que nos arriesguemos a que una gran empresa empiece a ganar dinero vendiéndolos a otras compañías. Ahora, tras unos meses, podemos ver como Diaspora sigue en estado Alpha pero poco a poco va avanzando. Ahora su portal está en castellano, y desde su blog afirman que el proyecto va a muy bien ritmo consiguiendo reconocimiento en los medios más importantes. Sus planes de futuro para este año son, según su blog oficial, “cambiar internet a mejor”, sugiriendo que será en el 2011 cuando esta red se pueda empezar a usar de forma más masiva. Seguiremos con la segunda parte de esta lista de portales a tener en cuenta con redes que siguen otros conceptos: preguntas, el llamado tumble blogging y comentarios, todo ello con implicaciones sociales. ![]() |
You are subscribed to email updates from Genbeta To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
0 comentarios:
Publicar un comentario