Genbeta

Genbeta

Link to Genbeta

PhraseExpress: abreviaturas, textos automáticos y mucho más

Posted: 16 Feb 2011 03:00 PM PST

Phrase Express: Autocorrecciones, autotextos y mucho más

Nos pasamos muchas horas delante del ordenador. Bien sea como una herramienta de trabajo o como un elemento de ocio más dentro de nuestra ajetreada vida. Y toda esa interacción que realizamos con el ordenador la realizamos (principalmente) mediante el ratón y el teclado. Desde mi punto de vista, junto con la pantalla, tienen una importancia notable en cuanto a productividad y propia salud del usuario.

Bastantes teclados incorporan teclas programables con las que podemos hacer macros de teclado, es decir, ejecutar una serie de pulsaciones automáticas pulsando únicamente la tecla de macro correspondiente. Podemos ir mucho más allá e instalar un software que nos ayudará a ahorrar muchas pulsaciones de teclado, con lo que ganaremos principalmente en agilidad mientras trabajamos con el ordenador. Un ejemplo es Phrase Express.

Qué es Phrase Express


Se trata de un programa multiplataforma, gratuito para el uso privado, que se ejecuta cuando se inicia el sistema operativo y que se mantiene a la espera en el área de notificación. De forma que captura las pulsaciones de teclado que hacemos y cuando detecta alguna que ya hemos configurado, simplemente hace su magia.

¿En qué consiste esa magia? Los principales usos de Phrase Express se podrían concentrar en autocorrector (para evitar esas fatlas producidas al escribir rápido), disparador de macros (lanzar programas, programar pequeñas aplicaciones que utilizamos constantemente), también puede ser usado para autocompletar palabras o frases (aka => also known as) y como un programa para insertar textos repetitivos (firmas, fechas, ...).

Primeros pasos


Phrase Express es un programa muy completo, lo que hace que también sea complejo de configurar o encontrar la opción adecuada. Por si eso no fuera suficiente, la interfaz está en inglés. Por eso parece adecuada una pequeña explicación para empezar a utilizarlo, esos primeros pasos que nos van a introducir en las principales opciones del programa.

Deshabilitar las autocorrecciones en inglés


Si escribes habitualmente en inglés, no te interesa este paso, pero hay algunas autocorrecciones en inglés que frecuentemente intentará corregir mientras escribimos en castellano. Para deshabilitarlas tendremos que ir al panel de configuración de Phrase Express (clic en el icono del área de notificación y ahí seleccionamos la opción settings).

En el árbol de frases de la izquierda buscamos las carpetas Autocorrect_common y Autocorrect_English y hacemos clic con el botón secundario del ratón. En el menú que aparece desactivamos la opción Enable Autotext/Hotkey, así ya tendremos desactivadas las correcciones para el inglés. Recuerda que repitiendo este paso las podrás activar siempre que quieras.

Descargar e instalar las autocorrecciones para castellano


En el panel de configuración (settings) nos dirigimos a File => Download Phrases, lo que abrirá una página web en nuestro navegador con una lista de enlaces. Buscamos el paquete de frases en español y lo descargamos. El siguiente paso es importarlo, y resulta sencillo desde File => Import => Import phrase file, donde seleccionamos el archivo que nos acabamos de descargar.

Phrase Express: Descargando las autocorrecciones en castellano

En el árbol de autocorrecciones ha aparecido una carpeta nueva que podremos desplazar mantener la estructura organizada. Pero todavía falta el último paso, hay que habilitar las autocorrecciones con Enable Autotext/Hotkey. Aceptamos los cambios y ya está. La primera configuración ya está.

Para probarlo, abre un editor de textos y escribe ¡Cuanto. Te pedirá confirmación de la autocorrección y ¡magia!, ha puesto la tilde que faltaba.

Más usos de Phrase Express


Con las autocorrecciones podemos ser todo lo imaginativo que queramos, ya que dependen de cada usuario y de aquellas actividades que realiza diariamente delante del ordenador. Pero crearse unas autocorrecciones para transformar un tb en también seguro que te ahorra muchas pulsaciones a lo largo del año.

Habíamos comentado que Phrase Express se podia utilizar para insertar autotextos (tales como firmas, cabeceras con la fecha o frases célebres, por ejemplo). Por defecto vienen unas cuantas incluidas en el programa, de forma que sólo tenemos que hacer clic en el icono del programa y dirigirnos a Famous Quotes donde podremos ver alguna perla. Podremos crearnos nuestra propia carpeta y añadir los autotextos que querramos sin nigún problema.

Imagination is more important than knowledge.
~ Albert Einstein

Enlaces | Página oficial | Autocorrecciones en castellano

Apple y Google anuncian sus servicios de suscripción y publicación para editores

Posted: 16 Feb 2011 10:17 AM PST

Tarde o temprano pasaría esto. Apple y Google aprovechan toda su infraestructura para convertirse en plataformas de distribución y publicación de contenidos para editores. Es decir, que podremos suscribirnos a periódicos, revistas y demás publicaciones a través de estas plataformas.

Por un lado tenemos a Apple, que permitirá suscribirse a los usuarios a través de su App Store. Podremos elegir el tiempo de suscripción pagando como si fuese cualquier otra aplicación de la App Store. Así tendremos en nuestro dispositivo iOS cada nuevo número de la publicación.

En el caso de Google el proceso es un poco diferente. Es una plataforma aparte y no relacionada con el Android Market, que se llamará Google One Pass. Podremos acceder a nuestras suscripciones desde el teléfono o tablet (aunque no lo especifican, lo más probable es que sean dispositivos con Android al menos en un principio) y desde la web. Los pagos se harían a través de Google Checkout.

Apple no ha mencionado nada de restricciones geográficas, así que no sabemos si está sólo disponible para Estados Unidos o para el resto del mundo. Google sí que ha dicho que One Pass está disponible en Alemania, Francia, España, Italia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.

En cuanto a las empresas que ya lo han adoptado, tenemos por un lado a The Daily con la plataforma de Apple y a medios como PRISA o Popular Science con Google One Pass.

Ambos servicios son la incursión de estas dos empresas en el mundo de los contenidos, un campo bastante nuevo para ellas. No sabemos como serán acogidos por la industria de contenidos ni quién será el que mejor salga, ya que cada uno tiene sus ventajas: Apple con una fuerte cultura de pago y una App Store más asentada, y Google con un sistema que puede llegar a más usuarios que el de Apple.

Personalmente, aunque me atrae la idea de suscribirme a revistas y periódicos sin demasiadas dificultades en mi móvil, no me gusta la idea de que sean Google y Apple quienes manejen esta distribución. Me parece un salto demasiado grande de ámbitos, empresas tecnológicas metiéndose de este modo en el mundo editorial. Y vosotros, ¿qué opináis?

Vía | Applesfera
Más información | Official Google Blog | Apple Press Release
Sitio oficial | Google One Pass
En Applesfera | Apple y News Corp presentan The Daily, su nueva propuesta de suscripción para el iPad



Hablamos con Jon Stephenson von Tetzchner, fundador de Opera Software

Posted: 16 Feb 2011 01:58 AM PST

Jon Stephenson von Tetzchner opera software

En el Mobile World Congress que se está celebrando en Barcelona y al que estamos asistiendo a multitud de eventos y presentaciones hemos podido hablar ni más ni menos que con Jon Stephenson von Tetzchner, el fundador de Opera Software y creador del navegador Opera desde su nacimiento y CEO de la compañía hasta enero del 2010, momento en el que cedió el puesto a Lars Boilesen. Dicho más fácilmente: él lo empezó todo.

Jon, que ahora ocupa el cargo de consejero estratégico en Opera Software, ha comenzado hablando de las versiones móviles. Nos ha comentado que en ese campo la estrategia de Opera se divide en dos versiones: Opera Mini, una versión básica del navegador que ya está presente en iOS y Android; y Opera Mobile con la funcionalidad de pasar todas las páginas web que carguemos por un servidor itermediario que nos comprime la página, ahorrándonos ancho de banda en el dispositivo móvil. Su intención es que cualquiera de esas dos versiones (o las dos) estén disponibles en la mayor cantidad de plataformas posibles: Windows Phone 7, MeeGo...

En cuanto a su fecha de lanzamiento el consejero delegado de Opera ha sido directo: “estará disponible cuando esté lista”, afirmando que las intenciones para todas sus versiones son las de mantener una interfaz y un concepto global para todos los sistemas. Nada de detalles característicos según la plataforma. De momento nos quedamos simplemente con el anuncio de que llegará durante estos días en los que se está celebrando la Mobile World Congress en Barcelona.

Opera 11 con el Tab Stacking y los gestos visuales.

Nuestro objetivo principal es simple: llegar a todos los usuarios, usen lo que usen.

También hemos podido probar la versión de Opera Mobile en un tablet: el iPad de Apple. Y cuidado, porque a diferencia de Opera mini para el iPhone esa nueva versión no tiene nada que envidiar a Safari Mobile. Buena respuesta y alto rendimiento, con la única diferencia siendo el aspecto de la barra superior. Veremos cual es la aceptación cuando el navegador aparezca en la App Store, y cuando lo hace. En cuanto a la interfaz, Jon nos ha comentado que prefieren conservar una interfaz más respetuosa con la de Safari Mobile, cosa que no ha hecho Android con el navegador de Android 3.0 Honeycomb y sus pestañas semejantes a las de Google Chrome.

Moviéndonos más hacia las versiones de escritorio de Opera y a una temática más general, algo que nos ha comentado el fundador de Opera Software es la velocidad con la que últimamente los navegadores están evolucionando. Tras mencionarle la rapidez con la que Chrome pretende lanzar versiones estables y la intención de Mozilla de imitar eso, Jon ha sido un tanto crítico diciendo que “no se puede decir que hay una versión completamente nueva de un navegador simplemente cambiándole el número de versión”, algo que da impresión que está pasando. Jon también nos ha recordado que Opera incluye cambios importantes en el núcleo del navegador incluso con las versiones secundarias, como de la 10.0 a la 10.5 con cambios en el motor de renderizado. Y para los que quieran aventurarse con los canales de desarrollo, Opera tiene disponibles sus developer snapshots.

Tampoco hemos dejado escapar el asunto de los códecs de vídeo que tanto dan que hablar últimamente. Jon, una vez más, ha sido claro y directo: Opera apoya los formatos completamente abiertos y los nuevos estándares: HTML5 y WebM, junto con otras soluciones libres. Su motivo son los problemas que pueden haber con las patentes, y en cuanto a los problemas legales que pueden aparecer con WebM Jon nos ha contestado lo siguiente:

Con WebM se ha dicho que “van a haber dificultades”, pero es que sólo se ha dicho eso, nada más. En cambio con H264 los problemas con las patentes son serios.

Opera tiene una posición extraña en el mercado de los navegadores. Ha sido el pionero en muchas funcionalidades que usamos a diario, como las mismas pestañas; y ha conseguido velocidades de renderizado tremendamente rápidas. Sin embargo, siempre se ha quedado como uno de los navegadores principales que menos porcentaje de mercado tienen al lado de Internet Explorer, Chrome o Firefox. De todos modos, con la versión móvil tienen grandes planes, y la comunidad de usuarios en esas plataformas está creciendo a muy buen ritmo.

Sitio oficial y descarga | Opera

Songbird 1.9.3: lista la versión para Linux

Posted: 15 Feb 2011 11:46 PM PST

Songbird 1.9.3: lista la versión para Linux
Como sabéis, Songbird, el popular reproductor basado en XULrunner, dejó de tener versión oficial para Linux hace poco menos de un año. Sin embargo, no está de más recordar para aquellos que gustéis de él y que lo echéis de menos en vuestra distro favorita que un grupo de entusiastas de la comunidad decidió continuar con la labor de mantenerlo en este sistema operativo.

La semana pasada vio la luz una nueva versión de Songbird y desde ayer ya la tenemos disponible en Linux: se trata de la 1.9.3. Entre otras mejoras de rendimiento, lo que encuentro más destacable (en comparación con la última vez que probé una de estas versiones) es la velocidad: ha habido una mejora considerable en el tiempo que tarda en abrirse el programa.

El programa no tiene instalador: viene en un archivo tar.gz y esta última versión sólo está disponible para 32 bits. Para poder usarlo, basta con descomprimirlo y ejecutar el archivo songbird.bin. Recordad que también tenéis disponible Nightingale, un proyecto que decidió tomar las riendas de Songbird en Linux y que va un poco más atrasado que esta versión que os menciono aquí.

Vía | OMG! Ubuntu!
Descarga | Songbird 1.9.3

La terminal de Linux no muerde (I): uso básico de la terminal

Posted: 15 Feb 2011 09:30 PM PST

La terminal de Linux no muerde. Yo sí.

Ahora mismo, cualquier usuario normal puede usar perfectamente un sistema Linux sin tocar la terminal ni una vez. Sin embargo, la terminal no es un monstruo que nos vaya a morder si lo usamos. De hecho, es una herramienta muy potente y parte muy importante de los sistemas Linux.

Por eso no viene mal saber manejarse con ella. Podemos hacer muchísimas cosas más con la terminal, e incluso puede salvarnos de un apuro si en un momento determinado se nos fastidia el ordenador y sólo tenemos acceso de consola. Así que aquí en Genbeta, en esta primera parte del artículo os vamos a dar unos pequeños “trucos” y comandos básicos que os serán muy útiles para manejaros con la terminal.

Navegando por los archivos con la terminal

Una de las cosas básicas que podéis hacer con la terminal es navegar por vuestro sistema de archivos. Con cd directorio vais al directorio que sea. ls os muestra todos los contenidos del directorio actual, y pwd os dice dónde estáis.

También podéis manejar archivos, borrándolos con rm archivo (si es un directorio el que vais a borrar hay que usar rm -r directorio), moviéndolos con mv archivo destino y copiándolos con cp archivo destino. Si queréis crear un directorio, el comando es mkdir directorio.

Nano, un editor de texto para la terminal

De vez en cuando también tocará editar algún que otro archivo de texto. Para no abrir un editor gráfico, la mejor opción a usar es nano archivo. Se os abrirá el texto del archivo, que podréis leer, editar o borrar. Cuando queráis salir, sólo hace falta pulsar Control+X y decir si queremos guardar o no el archivo. Así de sencillo.

Find, la búsqueda de archivos más potente que hay

¿Queréis buscar un archivo determinado? Find es vuestra solución. De hecho, es la solución más potente, gráfica o de texto, que he visto para buscar archivos en tu sistema.

Para usar Find hay tres tipos de argumentos: opciones, tests y acciones. La primera nos permite modificar cómo va a buscar, la segunda qué va a buscar y la tercera qué va a hacer con lo que encuentre. No os asustéis, no es tan difícil como parece. Por ejemplo, si queremos buscar un archivo que se llame “pepito” en nuestro directorio HOME, el comando a usar sería find /home/usuario -name pepito.

Después podemos complicarlo un poco más. Por ejemplo, podemos añadir -executable para que sólo muestre archivos con el bit ejecutable, -mtime -k para que sólo busque entre los que han sido modificados hace k días o menos, o -delete para que borre los archivos que encuentre.

Estos son sólo unos pocos ejemplos. En la página de manual hay muchísimos más. Que, por cierto, esto nos lleva al siguiente truco:

Buscando ayuda: las páginas de manual

¿No sabéis cómo se usa un comando? Las páginas de manual son vuestro amigo entonces. Acceder al manual de un comando es tan sencillo como escribir man comando. Aparecerá entonces una página de manual con toda la información de ese comando (también pueden ser archivos, como por ejemplo /etc/network/interfaces), de la que podéis salir pulsando la tecla q. Dependiendo de la distribución, las páginas de manual pueden estar traducidas a tu idioma.

Una *versión reducida de las páginas de manua*l es el argumento --help, que funciona en la mayoría de comandos y que nos da unas instrucciones para usarlo, aunque normalmente más breves que la página de manual.

Jugando con los procesos: matando e iniciando en segundo plano

El comando para matar procesos es autodescriptivo: killall nombredeproceso. Fácil y sencillo, ¿verdad?. No hay mucha más dificultad, salvo si queréis mandar señales específicas (pausar, parar, señal de aviso…).

Pero no todo iba a ser destructivo, así que también podéis crear procesos decidiendo cómo lo hacen. Si añadís & al final de un comando, éste se ejecutará en segundo plano. Esto viene muy bien sobre todo cuando queréis iniciar un programa gráfico desde la consola: se ejecutará en segundo plano y podréis hacer otras cosas con la terminal o incluso cerrarla sin que ese programa se cierre o se vea afectado de ninguna manera.

Otro truco que podéis usar es la “concatenación” de comandos con &&. Así podéis incluir varios comandos en una sola línea que se ejecutarán uno detrás de otro siempre y cuando ninguno de los procesos salga con errores, en ese caso se parará. Si queréis que se ejecuten pase lo que pase, podéis unirlos con ;.

Mañana tendréis la siguiente entrega de este artículo con comandos más avanzados y complejos para los que estéis más interesados en indagar en la terminal. Mientras, si tenéis dudas podéis ponerlas en los comentarios y os las trataremos de resolver.

OpenShot tiene nueva versión, la 1.3.0, y es muy buena

Posted: 15 Feb 2011 08:18 PM PST

OpenShot tiene nueva versión, la 1.3.0, y es muy buena
Aunque no hago mucha edición de vídeo habitualmente, me gusta tener siempre a mano un programa que me solucione la papeleta cuando ésta aparece. Hace tiempo, hablamos por aquí de OpenShot, un editor de vídeo para Linux que hacía un buen papel. Ya entonces apuntaba maneras, pero en su última versión, la 1.3.0, ha hecho un progreso considerable respecto a las versiones anteriores (por lo menos, las que yo probé).

Entre las mejoras tenemos, por supuesto, un aumento de la estabilidad y el desempeño. También la usabilidad ha sido mejorada, empleando ahora una nueva interfaz denominada “Fresh”. Lo cierto es que el manejo de la aplicación es bastante sencillo: a mi juicio, con que hayáis utilizado alguna vez un programa de este tipo será suficiente para empezar a usarlo con fluidez.

Otras novedades interesantes que podemos encontrar son:


  • Importación de secuencias de imágenes numeradas como si fuese un solo clip. Es decir: indicamos un patrón de nombre (por ejem.: mi foto01, mifoto02, etc.) y nos introduce todas las imágenes que estén nombradas con ese patrón como si de un solo clip se tratase.

  • Ahora podemos añadir a la vez varias imágenes o vídeos a la línea de tiempo, indicando la duración de cada uno y las transiciones que habrá entre ellos. Muy útil para realizar rápidamente vídeos que muestren una serie de imágenes estáticas.

  • Mejoras en el ajuste de la colocación de las transiciones.

  • Posibilidad de subir a YouTube y Vimeo los vídeos resultantes directamente desde la aplicación.

  • Se han añadido nuevas animaciones 3D, entre ellas una espectacular animación de la tierra que nos muestra el típico mapa con una línea yendo de una parte del planeta a otra, como cuando en las películas se muestra el trayecto de un viaje. Para poder usar las animaciones 3D, debemos tener instalado Blender desde su versión 2.56 para arriba. Ojo, que la 2.56 es una versión Beta, pero es a la que hay que recurrir para usar las animaciones. La última estable es la 2.49b y esa no nos sirve.

Tras probarlo un poco haciendo un par de montajes, me he encontrado más que satisfecho con su rendimiento. Desde luego, esta versión hace de este editor un firme candidato a ser incorporado en más de una distribución como el editor de vídeo por defecto (y sí, estoy pensando en Ubuntu, que para algo es la que uso).

OpenShot 1.3.0 está disponible en un Live DVD y en paquetes DEB y RPM. Si usáis Ubuntu, lo mejor es recurrir a su PPA, lo cual es obligatorio si usáis desde la 9.10 en adelante:

sudo add-apt-repository ppa:jonoomph/openshot-edge sudo apt-get update sudo apt-get install openshot openshot-doc

Podéis añadir más efectos con el siguiente paquete:

sudo apt-get install frei0r-plugins

Si queréis usar las animaciones 3D, debéis instalar Blender 2.56 (Beta), para lo cual también podemos emplear un PPA:

sudo add-apt-repository ppa:cheleb/blender-svn sudo apt-get update sudo apt-get install blender

Y os dejo con el vídeo de demostración de la animación 3D de la Tierra que os comentaba:

Vía | Web Upd8

No hay comentarios:

Publicar un comentario