Genbeta

Genbeta

Link to Genbeta

Problemas con el Service Pack 1 de Windows 7 y cómo solucionarlos (II)

Posted: 28 Feb 2011 01:55 PM PST

windows-7-panel-de-control

El artículo anterior sobre los problemas que van apareciendo con la primera gran actualización Service Pack 1 del sistema operativo Windows 7, se centraba únicamente en el código de error 0×800f0a12 relativo a las particiones de arranque.

En éste voy a revisar lo que Microsoft ha denominado “incoherencias” en el programa Windows Update, que esta empresa ha detectado, así como la solución que para éstas propone el servicio técnico de la compañía. En concreto alguno de los códigos de error: 80073712, 800706BE, y 8024200D.

De hecho es un problema que padecen desde hace años, como ellos mismos reconocen, en la herramienta de actualización Windows Update y no en el Service Pack 1. Por esta razón desarrollaron un programa específico de reparación para este software encargado de las actualizaciones. Veamos cómo se aplica la solución propuesta por el fabricante.

La opción de reparación más rápida y fácil es el “Solucionador de problemas de Windows Update”. Seguro que conoces otras formas de llegar a donde voy a decirte, ésta es simplemente una de ellas. Abre el “Panel de Control”, click en el cuadro de búsqueda, escribe “solucionar problemas” (no hace falta escribirlo entero, aparece con las tres primeras letras).

solucionar-problemas-windows-update

Busca “Solución de problemas”, elige “Sistema y seguridad > “Corregir problemas con Windows Update”, pulsar “Siguiente”. En algo más de un minuto, sin llegar a dos en mi caso, descarga un parche cuya aplicación no requiere reinicio. En la imagen puedes ver que valida el proceso como correcto.

windows-update-corregido

Ésta es la solución de Microsoft. Realmente en los tres equipos que he instalado el Service Pack 1 no he tenido ningún problema, simplemente he seguido el proceso para explicarlo y realizar las capturas de pantalla.

Aun así parece que en la máquina donde he aplicado el parche ha corregido algo. Confío en que este truco sea suficiente para algunos de los problemas que habéis manifestado en los comentarios. Cualquier duda o sugerencia exprésala en los comentarios, tu experiencia puede ayudar a otros usuarios.

Si a pesar de lo anterior sigues teniendo problemas o simplemente el “Solucionador de problemas” no funciona, prueba la herramienta System Update Readiness para Windows 7. De acuerdo con un documento de soporte de Microsoft publicado hace pocos días:

Esta herramienta se ofrece debido a una incoherencia que se encontró en el almacén de servicios de Windows que puede impedir la correcta instalación de futuras actualizaciones, service packs y software.
Esta herramienta comprueba el equipo para estas incoherencias y trata de resolver los problemas si los encuentra.

Existen varias versiones del programa System Update Readiness para Windows 7, cuyos enlaces puedes ver al pie del artículo.

Vía | ZDNet
Descarga | System Update Readiness para Windows 7: Windows 7 32 bits, Windows 7 64 bits, Windows Server 2008 R2 64 bits.
En Genbeta | Problemas con el Service Pack 1 de Windows 7 y cómo solucionarlos (I), Windows 7 Service Pack 1 ya disponible



Npackd, un gestor de aplicaciones para Windows al estilo Synaptic de GNU/Linux (II)

Posted: 28 Feb 2011 11:46 AM PST

npackd-ii-select

Este artículo es la segunda parte de Npackd, el gestor de aplicaciones para Windows. En la primera vimos las generalidades del programa y su interfaz. Ahora, la experiencia con el programa y las conclusiones tras la prueba.

Trabajando con Npackd

Como algunas aplicaciones del repositorio ya las tengo instaladas, en la última columna me advierte que el programa se ha instalado externamente a Npackd —y por tanto no puedo utilizar esta herramienta para operar sobre él—, y también si existe actualización disponible para la versión de mi PC.

Viendo el repositorio, observo que existe una versión en linea de comandos de Npackd y que muchos programas ya instalados no los ha detectado, como por ejemplo Abiword, Virtual Box o VLC Media PLayer. Npackd, aunque es estable, necesita un buen pulido en este sentido. En la Web oficial anuncian importantes mejoras para la versión “1.5” de próxima aparición.

npackd-ii-v-command-line

Para esta prueba cierro primero el programa Npackd y quito manualmente las versiones del JRE instaladas. Abro de nuevo Npackd e instalo la última. Luego añadiré un programa nuevo que posteriormente quitaré. Marco la fila donde aparece JRE y pulso el botón “Install”. El proceso de instalación del JRE ha funcionado a la perfección.

Ahora selecciono en el desplegable “Status” la opción “Not installed” y borro manualmente la palabra clave, con lo que vuelve a aparecer la lista completa de los programas disponibles. Elijo “AlbumArt” y procedo como en el caso anterior. Una vez concluida la instalación, para la que no he tenido que hacer nada más, voy a “Inicio” > “Programas” y ahí está.

npackd-ii-instalando-programa

Pruebo que efectivamente funciona y cierro el programa. Para eliminar, selecciono en el desplegable “Installed” y escribo en la caja de texto “Alb”. Ya está aislado. Marco en la rejilla de la lista de programas y presiono el botón “Uninstall”. Tras aparecer el oportuno cuadro de advertencia de que voy a eliminar un programa instalado, pulso el botón “Yes”.

Aquí ha aparecido una cosa extraña, ya que ha mostrado otra advertencia sobre si quería eliminar el programa completamente pero no ha parado el proceso, con lo que ha eliminado del sistema el software sin contestar nada a la pregunta anterior.

npackd-ii-inconsistencia

El programa ha desaparecido de forma efectiva del equipo aunque no ha quitado del menú “Inicio” > “Todos los programas” la carpeta que creó, que ha quedado vacía y que solo se elimina si contestas “Sí” en el segundo cuadro de diálogo. Desconcierta un poco al principio porque ambos procesos de eliminación coexisten, aunque funcionan bien.

Importante señalar que aun habiéndose instalado JRE correctamente, han quedado trazas de la primera instalación en el registro y ahora los programas que necesitan JRE funcionan, pero hay un instante en que el sistema muestra un error de trayectoria aunque después todo vuelve a la normalidad al encontrar la nueva. No culpo de esto a Npackd, sino a lo poco limpia que resulta la eliminación de algunos programas en la plataforma Windows.

Conclusiones

Faltan detalles por afinar como hemos ido viendo a medida que trabajábamos con el programa y hay opciones que sería interesante incluir, como la instalación múltiple desatendida, capturas de imágenes de los programas como tiene Synaptic, mejorar la descripción ya que es algo escueta y tal vez poder exportar la lista de programas instalados, que vendría bien en una instalación nueva.

Por otro lado, creo que es mejor instalar programas nuevos, los ya instalados déjalos como están por el inconveniente descrito de las trayectorias, salvo que limpies el registro (operación muy delicada) y modifiques cuando se requiera las variables de entorno.

Npackd resuelve las dependencias al estilo GNU/Linux aunque Windows tiene otra filosofía y dista de ser tan modular, por lo que esta resolución se limita a decirte si necesitas Java (de no tenerlo instalado), en el caso de que otro programa lo requiera (como Open Office) o una determinada versión de .Net Framework, por citar un ejemplo.

En mi opinión, el proyecto es interesante para mantener esa colección de software que muchos tenemos en el equipo, pequeñas y grandes herramientas imprescindibles (compresores, reproductores, codecs, etc.) en el trabajo diario con nuestro PC.

Web oficial | Descarga
En Genbeta | Npackd, un gestor de aplicaciones para Windows al estilo Synaptic de GNU/Linux (I)

Opera ya soporta aceleración 3D por hardware y WebGL en todos los sistemas operativos

Posted: 28 Feb 2011 10:43 AM PST

Opera WebGL

De los grandes navegadores, Opera era el único que faltaba por implementar la aceleración por hardware. Se ve que los noruegos han querido esperar a tenerlo todo perfecto, porque ahora salen pisando fuerte: aceleración 3D por hardware y soporte para WebGL en todos los sistemas operativos.

El soporte es completo, y funciona en cualquier sistema que tenga instalados los drivers OpenGL ES 2, lo que incluye no sólo a Windows, Linux y Mac, sino también a móviles y televisiones de última generación.

Con esta mejora, ahora Opera puede mostrar contenidos 3D con el famoso elemento canvas de HTML5, además de que mejorará bastante el rendimiento en trabajos gráficos pesados. De momento sólo está incluida en una de las versiones de desarrollo de Opera 11.50, Barracuda, así que tendremos que esperar para que llegue a la versión estable.

Lo que más me llama la atención es la tranquilidad de los chicos de Opera. En contraste con el resto de navegadores, que se lanzan a implementar cosas rápidamente aunque queden con algunas carencias, ellos se han esperado y tranquilamente han sacado una implementación muy completa y bien hecha.

Vía | Opera Labs
Descarga | Opera 11.50 Preview (Windows)

Microsoft dispara contra Google Cloud Connect

Posted: 28 Feb 2011 10:13 AM PST

Google Cloud Connect
Hace unos días fue lanzada la versión final de Google Cloud Connect, un producto de Google que permite a los usuarios de Office trabajar desde el escritorio con documentos almacenados en Google Docs, sincronizándolos con la nube cada cierto tiempo, y también permitiendo trabajar en tiempo real junto a otros usuarios.

En un principio parecería que a los de Redmond debería alegrarles que Google se de el trabajo de hacer un plug-in para que la gente pueda usar Google Docs al mismo tiempo que usan el software de Microsoft. Pero no es así. En este post, un empleado de Microsoft habla a nombre de la compañía criticando duramente el add-on de Google, y acusándole especialmente de “no tener en consideración a los usuarios de empresas”, entre otras cosas.

En primer lugar, mencionan una supuesta “pérdida de datos y productividad” al trabajar con Cloud Connect, dado que el add-on ralentiza el funcionamiento de Office, y que no soporta todas las características de los documentos de Office, ambas cosas admitidas por Google desde un principio. Pero a la vez critican que “compartir un documento con Cloud Connect es un proceso complicado y que requiere varios pasos”, lo cual no tiene mucho fundamento ya que la cantidad de clics necesaria para subir un documento con el add-on de Google es casi la misma que para hacerlo con Office Web Apps.

Además dicen que Cloud Connect es “más limitado de lo que parece” ya que si bien permite colaborar en un documento usando Office, y colaborar un documento usando Google Docs, no permite colaborar usando ambos al mismo tiempo.

Luego, vuelven a mencionar que Cloud Connect no soporta varias características de Office, como estilos de tabla, formato condicional en Excel, o transiciones en PowerPoint, y además se quejan de que, según el mismo Google, Cloud Connect puede generar conflictos con otros add-ons, y aprovechan de darle un tono algo dramático al asunto:

Google recomienda desactivar otros add-ons de Office ya que podrían entrar en conflicto, y este conflicto podría provocar un “comportamiento errático” del add-on. Puede que sea yo, pero lo menos que quiero es un “comportamiento errático” cuando trabajo en importantes documentos de negocios.

Asimismo, denuncian supuestos problemas de seguridad y privacidad. Dicen que para evitar conflictos con versiones de los documentos, lo mejor es habilitar la sincronización automática, pero que esto a la vez genera riesgos al hacer que todos los documentos de Office que abramos se guardan en Google Docs con las opciones de privacidad por defecto. Ahí plantean el caso de que estemos trabajando en una plantilla con información sensible (salarios, por ejemplo) y accidentalmente la compartamos con otras personas debido a esto.

Hacia el final se ponen más paranoicos, llegando a soltar cosas como esta (traducción libre):


¿El interés de Google está en el mercado corporativo, o está en la publicidad, de donde viene el 97% de sus ingresos? Si es en lo último, esto explicaría porque Cloud Connect provoca que quienquiera que lo use termine con todos sus documentos sincronizados con los servidores de Google.

A medida que Google posee más espacio para recolectar personales, los usuarios y las empresas se empiezan a preocupar por como serán usados estos datos.

Como ven, en el post de Microsoft va mucho sobre difundir FUD, exagerar y hacer algo de “campaña del terror”. De hecho, casi acusan a Google de entregar información privada de Google Docs a anunciantes, sin tener ninguna prueba y de forma totalmente gratuita. Y lo de los problemas de seguridad tampoco tiene mucho fundamento, ya que los documentos con información crítica suelen ser la excepción antes que la norma, y si nos toca editar uno siempre podemos cambiar las opciones de privacidad

Pero a la vez, debajo de todo el FUD y la exageración, encontramos un par de verdades. Es cierto que Google Cloud Connect presenta problemas de compatibilidad con una cantidad importante de funciones de Office. Ni siquiera se trata de funciones tan avanzadas y específicas, como podrían ser las tablas dinámicas o el SmartArt. Hay incompatibilidad de funciones relativamente básicas, como ordenar y filtrar en Excel, o las opciones de impresión en Word.

También es cierto que Cloud Connect empeora un poco el rendimiento de los programas de Office, tanto retardando la carga de las aplicaciones, como reduciendo la estabilidad. En mi experiencia he encontrado problemas sobre todo con Excel en plantillas con gráficos o muchos datos.

Error en Excel provocado por Cloud Connect

En el fondo, Google Cloud Connect limita a Office hasta convertirlo en un cliente de escritorio de Google Docs, ya que las características de Office soportadas en general son las que también están disponibles en GDocs. Pero eso no es necesariamente malo, de hecho es lo que algunos usuarios están buscando: trabajar con documentos de Office de forma sencilla, compartiéndolos en la nube, pero también teniéndolos respaldados en el local (ya sabemos que la nube a veces no es de fiar).

Tampoco Google Cloud Connect es la panacea. Para otros tantos usuarios que hacen (hacemos) uso más intensivo de las características avanzadas de Office, es simplemente insuficiente. Y tampoco es la única alternativa que existe para unir a Office con la nube, ya que también contamos con Office Web Apps, que se integra mucho mejor ya que no es un add-on, sino que viene con configurado por defecto, y soporta todas las características de la suite ofimática de Microsoft.

Pero así como Cloud Connect tiene una curva de aprendizaje para aquel usuario que suele trabajar sólo con Office, lo mismo pasa con Office Web Apps cuando el usuario está acostumbrado a trabajar con Google Docs, o simplemente no está familiarizado con la herramienta de Microsoft. Por eso, preferir cualquiera de los opciones es totalmente entendible, es una decisión que depende de cada usuario.

Por último, es interesante ver lo rápido que ha saltado Microsoft a atacar con todo a Cloud Connect, sobre todo considerando que es un add-on para Office, que viene a enriquecer su ecosistema. Al aparecer ahora Redmond ve el control de la ofimática en la nube como un área clave (más que antes), y no están dispuestos a cederle ni el más mínimo espacio a Google, aunque eso implique ponerse un tanto agresivos en sus relaciones públicas.

En Genbeta | Conecta tu MS Office con Google Docs mediante un plug-in

El botón "Me gusta" de Facebook pronto podría reemplazar al botón "Compartir"

Posted: 28 Feb 2011 10:12 AM PST

Me gusta en Facebook
Se vienen cambios en Facebook. Según anuncian ellos mismos, el clásico botón “Me gusta”, que a estas alturas ya casi es omnipresente en toda la web, pronto cambiará su funcionamiento. Antes, al poner en “Me gusta” en alguna página web cualquiera, lo que se publicaba en Facebook era un link de una línea hacia la página web en cuestión, pero a partir de ahora los links publicados de esta forma contendrán más información, mostrando una miniatura del sitio web y una pequeña descripción, e incluso permitiendo dejar comentarios sobre esa publicación. Es decir, lucirán casi exactamente igual a los enlaces publicados con la función “Compartir”.

De hecho, las cosas podrían ir más lejos todavía, y el botón “Me gusta” podría derechamente reemplazar al botón “Compartir”. La base de eso está en que el botón “Compartir” ha desaparecido de la documentación para desarrolladores de Facebook. Personalmente no estoy muy de acuerdo con este cambio ya que, como mencionan en downloadsquad, ambos botones cumplen roles muy distintos. Yo puedo querer compartir una noticia sobre un asesinato o una violación, pero de ahí a que eso “me guste” hay un trecho enorme.

La pregunta del millón de dólares/euros/libras esterlinas es qué pasará con aquellos sitios que son repositorios de páginas con frases “divertidas” para compartir en Facebook, mediante el botón Me Gusta (por ejemplo, Yo también nací el día de mi cumpleaños). ¿Cada vez que un usuario ponga “Me gusta” a una de estas frases aparecerá una publicación grande en el News Feed, con miniatura y descripción? Si es así, sería algo bastante molesto.

Como se ve, quedan varias dudas sin resolver luego de este cambio, así que habrá que permanecer atentos a futuros anuncios de Facebook.

Vía | ReadWriteWeb

Se cree, se dice... que el BlackBerry PlayBook podría ejecutar aplicaciones de Android

Posted: 28 Feb 2011 08:45 AM PST

blackberry podria ejectur aplicaciones android

En las últimas semanas se ha hablado mucho de la posibilidad de que BlackBerry permita ejecutar aplicaciones Android en su nuevo tablet, el PlayBook. Aunque de buenas a primeras puede parecer una noticia sorprendente dada la competencia que existe hoy en día tanto en el mercado de los dispositivos como en el de las aplicaciones, ésta podría resultar una decisión beneficiosa para BlackBerry.

Al fin y al cabo, la carrera más intensa de los últimos meses se juega en el campo de los ecosistemas que rodean a los sistemas operativos móviles. Este fue uno de los principales argumentos utilizados por Elop, el CEO de Nokia, para explicar el cambio de dirección de la empresa y su estrategia con quien antes era una especie de enemigo, Micrososft.

Aunque seguro que muchos fans de Nokia (y en menor medida de Microsoft) se sintieron defraudados o apenados viendo como dos de los grandes de la telefonía móvil se veían obligados a unir sus fuerzas para no perder el tren, lo cierto es que tal movimiento tiene sentido. Sentido en el contexto de que perder dicho tren puede suponer un paso atrás serio, o directamente caerte del vagón y darte cuenta de que el liderazgo que tuviste durante tantos años no te ha servido para nada. Bueno sí para algo, para que la caída sea incluso más dura.

La clave hoy en día: el ecosistema de aplicaciones

Según las últimas estimaciones de varios analistas de mercado, BlackBerry tiene desde septiembre más de 10.000 aplicaciones disponibles en su tienda; cifra que está muy alejada de las más de 300.000 de iOS ó 100.000 de Android. Otros estudios publicados a finales de este mismo año indicaban que de aquí a mediados de la próxima década serían estas dos empresas las que controlasen gran parte del mercado de los móviles, relegando así a la parte de atrás del tren a grandes de otras épocas como BlackBerry, Nokia o Microsoft.

Viendo este panorama no sería extraño que BlackBerry haga todo lo posible para que las aplicaciones de Android puedan ejecutarse normalmente en su futuro PlayBook. Hay que tener en cuenta que la primera apenas tiene experiencia en lo que al desarrollo de apps para tablets se refiere, mientras que Android, aunque está empezando, se supone que va a ser uno de los principales actores de los próximos años con Honeycomb como sistema operativo.

Así, lo que hasta ahora había sido un simple rumor, en los últimos quince días ha cobrado mayor importancia al publicar Flurry (un servicio de analítica para desarrolladores de apps) una serie de estadísticas en las que se muestran varios dispositivos antiguos de BlackBerry utilizando ShopSavvy, una aplicación de escaneo de códigos de barras disponible en Android.

La última noticia que se ha unido a esta tendencia apareció durante el fin de semana, cuando en un vídeo de la pasada Mobile World Congress se recogen unas declaraciones de un trabajador de RIM en las que afirma que “soportaremos aplicaciones Android” en futuras versiones de QNX, el sistema operativo del BlackBerry Playbook. Como siempre en estos casos tendremos que esperar para ver si el rumor se convierte en realidad, pero seguro que muchos usuarios de BlackBerry verían con buenos ojos pasar de un mercado de 10.000 aplicaciones a uno de 100.000; al fin y al cabo, el ecosistema es el que manda hoy en día.

Vía | Xataka Android
En Genbeta | Especial sistemas operativos móviles: BlackBerry
En Applesfera | iOS alcanza las 300.000 aplicaciones en su App Store
En Xatakamovil | BlackBerry App World alcanza las 10.000 aplicaciones y El CEO de Nokia y su carta incendiaria



La pregunta de la semana: ¿Qué es lo mejor y lo peor de Windows 7?

Posted: 28 Feb 2011 08:30 AM PST

Pregunta de la semana

A lo largo de la semana pasada uno de los eventos más destacados ha sido el lanzamiento del Service Pack 1 de Windows 7. Y porqué no decirlo, también los problemas que traía. Así que en esta semana de celebraciones, la pregunta de la semana no podría tener otra dirección. ¿Cuál crees que es el mejor aspecto de Windows 7? ¿Y el peor? Lo puedes responder en la nueva sección Genbeta Respuestas.

La historia de los sistemas operativos Windows trae una lista de aquellos que han triunfado, pero por el contrario también tienen una lista de fracasos rotundos (al menos en cuanto a opinión especializada, y curiosamente, también en la opinión de la calle).

Y parece que Windows 7 ha caído en gracia, y la pregunta no podía ser otra. ¿Qué es lo mejor de Windows 7? ¿y lo peor?. Y es que ha venido con unas cuantas características nuevas como la Súper Barra, el mayor control sobre las bibliotecas o la interfaz Aero.

Pero aunque la nueva versión de Windows ha venido cargada con bastantes novedades, parece que hay aspectos del sistema operativo que se han olvidado de mejorar. El panel de control sigue siendo un montón de opciones seguidas sin seguir una estructura demasiado clara, por ejemplo. ¿Por dónde falla Windows 7?

Como viene siendo habitual, para responder a la pregunta hay que dirigirse a la nueva sección Genbeta Respuestas . De donde, el próximo lunes, elegiremos la respuesta más valorada por el resto de los lectores y la expondremos junto con la siguiente pregunta.

Y ahora que ya hemos propuesto un tema para exprimir las neuronas esta semana, hay que recoger vuestras opiniones de la semana pasada. En la que os preguntábamos si las redes sociales suponían un peligro para internet.

El autor de la respuesta más valorada ha sido Krollian:

Las redes sociales enriquecen internet. Son una herramienta más. Y como todas las herramientas no es buena ni mala. Depende del uso que se haga de ella.

También parece justo destacar esta respuesta de Zormon en la que nos presenta su punto de vista de una forma bastante detallada.

En Genbeta | Windows 7 sigue subiendo a buen ritmo y alcanza el 20% de cuota de mercado
Más Genbeta | Windows 7 Service Pack 1 ya disponible
En Genbeta Respuestas | La pregunta de la semana: ¿Qué es lo mejor y lo peor de Windows 7?

Cara a cara: Instagram contra Picplz

Posted: 28 Feb 2011 07:47 AM PST

instagram picplz

Hace ya tiempo que una nueva tendencia ha conquistado la mayoría de smartphones: la de hacer una fotografía, aplicarle un filtro determinado y compartirla con nuestros amigos. No se trata de hacer fotografías convencionales, sino que se enfoca más en compartir momentos de nuestra vida, plasmarlo en una imagen y enseñarlo a todo el mundo. Ese momento puede ser una taza de café, el paisaje que se ve desde el bus camino al trabajo, o incluso una imagen de lo que vemos entre las sábanas mientras nos estamos despertando.

Hay dos servicios gratuitos que nos ayudan a poder compartir estos momentos convertidos en imágenes: Instagram y Picplz. Cada uno tiene sus defensores y sus detractores, pero ambos tienen el mismo objetivo. Enfrentémoslos a un duelo para ver quién es el que tiene más ventajas e inconvenientes, desde el punto de vista de un usuario que no ha usado nunca este tipo de servicios.

Tras usarlos en mi iPhone, encontrar diferencias entre Instagram y Picplz es difícil. En interfaz y concepto, ambas aplicaciones son tremendamente parecidas en el caso de sus versiones de iOS:

Picplz contra Instagram: iguales hasta en la interfaz

instagram picplz interfaz principal

A la izquierda, la interfaz para ver las imágenes de nuestros contactos junto con las nuestras de Instagram. A la derecha, la de Picplz. El parecido es evidente, dejando a un lado las diferencias de las funciones en algunos botones.

El primer paso que debemos tomar en ambos programas es tomar una fotografía base para después aplicarle uno de los filtros disponibles del catálogo. En la imagen superior podéis ver el botón para hacerlo en el centro de las barras inferiores de ambas aplicaciones. Una vez hemos usado la cámara para hacer la fotografía (o hemos seleccionado una foto ya hecha desde nuestro carrete), tenemos todo el abanico de filtros a aplicar:

instagram picplz interfaz iphone filtros

Tanto en instagram como en Picplz seleccionamos los filtros del mismo modo.

A diferencia de los nombres de cada uno de ellos, los filtros en cada programa son muy parecidos, premiando los efectos de cámaras antiguas, o marcos degradados por el tiempo. Una vez escogido uno de los filtros, pasamos al último paso: nombre de la imagen retocada y opciones para compartirla en las redes sociales que queramos.

instagram picplz compartir interfaz iphone

Las interfaces de Instagram y Picplz para determinar los metadatos de las imágenes. De nuevo, prácticamente no hay diferencias en el proceso.

Y listo, publicamos la imagen para que queden listada en nuestro perfil. Como habéis visto, la interfaz móvil de las aplicaciones es idéntica en ambos casos salvo detalles muy concretos. Entonces, ¿Dónde están las diferencias entre los dos servicios? La respuesta la he encontrado en sus páginas web.

Instagram es móvil, Picplz es global

Mientras que en la página web oficial de Instagram solo puedo editar los datos personales de mi cuenta de usuario, en el caso de Picplz me he topado con toda una red social basada en este tipo de imágenes: timeline de las personas que sigo, comentarios en cada foto individual, un buen puñado de opciones, filtros para ver las imágenes más interesantes o una línea de tiempo global… incluso puedo usar la misma página web para subir una imagen, aplicarle un filtro y compartirla sin tener que usar exclusivamente el móvil para hacerlo.

picplz pagina foto imagen

La página de una fotografía publicada en Picplz, rodeada de información. Localización, dispositivo con el que se ha tomado, botones sociales, enlace corto, enlaces a las fotos de ese usuario y de esa misma localización, comentarios, botón de ‘me gusta’...

De hecho, es interesante darse cuenta de que si añadiesen la opción de crear álbumes, Picplz aguantaría como un serio competidor de Flickr sin problemas, con el añadido de esos filtros. Por otro lado, lo único que nos permite instagram es publicar la imagen en su servicio, que nos proporciona un enlace corto a una web que tiene como simple objetivo mostrarnos esa imagen. Nada más. Si queremos comentar esa imagen o gestionar los contactos a los que seguimos debemos hacerlo mediante el móvil.

De modo que la diferencia principal entre Instagram y Picplz es que mientras la primera se centra solamente en su uso desde los móviles (podemos comentar las imágenes pero sólo desde el móvil), la segunda ofrece muchas más opciones sociales y toda una red social alrededor de esos momentos de los que hablábamos al principio.

Viendo que el funcionamiento de ambos servicios es básicamente el mismo, simplemente me queda decir que si queréis comentar todas las imágenes que hagáis o simplemente tener un buen acceso a ellas desde la web con todo tipo de información, Picplz gana por goleada. Si queréis una herramienta básica controlada desde el móvil para compartir imágenes, Instagram es vuestra opción.

Más información | Sitios oficiales de Instagram y Picplz

myDefragmenter, una sencilla utilidad para mantener desfragmentados nuestros discos duros

Posted: 28 Feb 2011 04:20 AM PST

myDefragmenter, una sencilla utilidad para mantener desfragmentados nuestros discos duros
Una de las cosas que menos me gustan de los sistemas Windows es como se van deteriorando en su rendimiento a lo largo del tiempo, hasta que llegado el momento nos cansamos y decidimos formatear, volver a instalar el sistema y partir de cero recuperando su estado inicial. Pero si queremos mantener nuestro sistema optimizado existen multitud de herramientas interesantes para ello y hoy vamos a ver myDefragmenter, una sencilla utilidad para mantener desfragmentados nuestros discos duros.

Porque es una de las cosas que muchas veces menos miramos y que puede afectar al rendimiento cuando los discos duros están cerca del límite de su capacidad y a la vez hemos movido mucha información, y con mover me refiero a guardar y luego borrar archivos de forma continua. Windows nos permite realizar la desfragmentación del disco duro desde el propio sistema, pero myDefragmenter nos aporta algunas ventajas adicionales.

Empezando por la velocidad en la que ejecuta la tarea, puesto que myDefragmenter ejecuta los trabajos de reordenado de información en el disco duro más rápido que la misma tarea ejecutada desde el propio sistema. Esta cuestión es una ventaja cuando tenemos que hacerlo en un número alto de equipos y nos compensa tener que realizar la instalación, que por otra parte es realmente rápida.

Programción de la desfragmentación

Otra de las ventajas de las que dispone es la posibilidad de programar la desfragmentación del disco. De esta manera en equipos que tengamos en casa o que tengamos que mantener podemos realizar la desfragmentación cada tres meses, por ejemplo. El periodo de tiempo en el que programamos la tarea dependerá de la cantidad de información que mueve el equipo. De esta manera nos aseguramos que la fragmentación del disco duro no será causa de una bajada en el rendimiento del equipo.

myDefragmenter es una herramienta gratuita que podemos instalar tanto en Windows XP, como en Vista o 7. En mi opinión sólo por el tiempo que nos ahorra desfragmentando un disco duro nos merece la pena tenerlo instalado. Si ha ello sumamos la posibilidad de poder programarlo sin duda merece la pena tomarse la molestia de instalarlo en lugar de utilizar la alternativa que nos ofrece el propio sistema. Como aspecto negativo sólo puedo ponerle algún acceso directo que nos crea de forma innecesaria pero que podemos eliminar fácilmente.

Vía | Adictivetips
Más Información | myDefragmenter
En Genbeta | Tune Up Utilities 2011, nueva versión de la herramienta más popular para mantener óptimo tu Windows

FontBook, gestor de fuentes avanzado con un diseño atractivo

Posted: 27 Feb 2011 09:05 PM PST

FontBook
Por muchos años, la gestión de fuentes en Windows fue bastante pobre. Hasta Vista teníamos que administrar las fuentes usando el explorador de Windows, sin poder disponer de opciones de organización más avanzadas, y para colmo el diálogo de instalar fuentes permanecía intacto desde Windows 3.1. Con Windows 7 eso cambió, y por fin contamos con un sistema de gestión de fuentes acorde a las necesidades de los usuarios.

Sin embargo, aún el gestor de fuentes de Windows 7 se queda corto para algunos power users. FontBook es una opción para ellos. Se trata de una aplicación en AIR para organizar fuentes de forma más avanzada. Con ella podemos ordenar las fuentes en grupos (cada fuente puede pertenecer a varios grupos a la vez) y calificarlas poniéndoles nota del 1 al 3. Además se permite visualizar las fuentes usando cualquier texto que elijamos, con el tamaño, interlineado y color que más nos acomode. De esta forma es más fácil comparar fuentes y elegir una para usar.

La navegación entre las fuentes es tremendamente rápida, ya que FontBook crea un caché con todas ellas. Pero como desventaja, al instalar o quitar fuentes esos cambios tardarán un poco en reflejarse.

En compensación, FontBook ofrece una apariencia muy elegante y minimalista, para que así sean las fuentes las que destaquen al usar la aplicación. Además, al estar hecho en Adobe AIR funciona también en Mac OS X y Linux.

Vía | Nirmaltv.com
Enlace | FontBook

No hay comentarios:

Publicar un comentario