Genbeta

Genbeta

Link to Genbeta

Accede rápidamente a las opciones de cada extensión en Firefox

Posted: 03 Mar 2011 02:04 PM PST

Accede rápidamente a las opciones de cada extensión en Firefox
En Firefox, cada vez que queremos cambiar las opciones de una extensión concreta, debemos acudir al gestor de extensiones y, desde allí, acceder la configuración de la que deseamos cambiar. Tampoco es que sea excesivamente molesto, pero cuando estás probando una extensión nueva y tratas de afinar sus opciones, si puede llegar a serlo.

Extension Options Menu es una extensión (sólo para Firefox 4) que nos ahorra el paso intermedio de pasar por el gestor, permitiéndonos acceder desde el menú Herramientas o desde el nuevo botón de menú de Firefox a las opciones de las extensiones que permiten ser configuradas.

También cuenta con un icono que podemos colocar donde nos plazca y que nos muestra las opciones al pinchar con el botón izquierdo, o que nos manda al gestor de extensiones al pinchar con el botón derecho. Además, tiene algunas opciones de personalización, como mostrarnos iconos junto a los nombres (que en Ubuntu al menos no me aparecen) o el número de versión.

Vía | How-to Geek
Descarga | Extension Options Menu

Publica en Twitter y Tumblr desde el menú contextual de Chrome

Posted: 03 Mar 2011 01:22 PM PST

Publica en Twitter y Tumblr desde el menú contextual de Chrome
Los dos sitios por los que comparto enlaces y otras cosas que encuentro por la web son Twitter y Tumblr. De hecho, el último lo tengo conectado con el primero, de manera que lo que aparece allí, aparece también en mi timeline. Reconozco que no soy muy de Facebook.

Si hacéis uso intensivo de estos dos servicios, o al menos os gusta tener a mano herramientas para compartir de manera fácil y rápida por ellos, las dos extensiones para Chrome que vamos a ver a continuación os pueden ser de bastante utilidad. Ambas nos colocan una opción en el menú contextual desde poder mandar allá lo que hayamos seleccionado.

Para Twitter, tenemos TweetRight. Según lo que vayamos a mandar, variará como se publica la actualización: si hemos pinchado en una imagen, se mandará el enlace directo a ella; si hemos pinchado en un enlace, solamente éste; y si hemos seleccionado un texto, se irá el texto seguido por el enlace a la página.

Antes de publicar, se nos abrirá una ventana de Twitter por si queremos modificar el contenido del tweet. La URL supuestamente aparece reducida por medio de t.co, pero digo “supuestamente” porque luego en el timeline aparece completa, aunque esto no afecta a la longitud de nuestro tweet.

En cuanto a Tumblr, podemos usar la extensión Tumblr one-click share. A diferencia de la anterior, ésta nos publica directamente en Tumblr lo que mandemos sin necesidad de un paso intermedio por una ventana.

La extensión sólo nos permite enviar citas de texto, enlaces e imágenes. Para las primeras, deberemos seleccionar previamente el texto en cuestión, mientras para los segundos bastará con pinchar sobre ellos con el botón derecho e ir a la opción. El procedimiento es más rápido que usando el bookmarklet, pero para poder publicar vídeos o añadir texto a nuestro “tumbleo” deberemos recurrir a él.

Vía | Addictive tips (para TweetRight)
Descarga | TweetRight
Descarga | Tumblr one-click share

A fondo: Wuaki.tv, alquiler fácil de películas en streaming desde la web

Posted: 03 Mar 2011 10:55 AM PST

wuaki portada

Aunque en otros países ya es algo bastante común, en España no tenemos ninguna empresa de alquiler remoto de películas y/o series que no sean las que ofrecen las operadoras de telefonía o televisión de pago. No ha habido nada basado en internet hasta que Apple entró en nuestro país con la sección de películas de la iTunes Store.

¿Hay algo más? Bueno, una nueva compañía llamada Youzee nos promete novedades en el sector, pero están en sus principios y no han lanzado un servicio propiamente dicho. Vamos a echarle una ojeada a otro servicio que está en fase de pruebas, Wuaki, que nos ofrece lo que muchos quieren: alquiler sencillo de películas directamente desde la web.

Wuaki: la plataforma es la web

El servicio de Wuaki.tv se basa en un portal web y lo gestiona todo desde la nube. Ofrece alquiler de películas de cartelera reciente y promete series para dentro de poco. Sus precios se mueven entre los 2,99 y 3,99 euros por alquiler, aunque hay algunas ofertas semanales a un euro. También hay un repertorio de películas gratuitas, a cambio de ver un anuncio del patrocinador antes de que el film comience. Sólo un anuncio, y la película pasa a reproducirse sin interrupciones.

wuaki pelicula alquiler

La página web desde la que podemos ver las películas que alquilamos está repleta de información acerca del film. Por supuesto, podemos ver la película a pantalla completa.

La plataforma con la que se ven esas películas es un reproductor Flash, lo que nos puede llevar a definir a Wuaki como un YouTube con un objetivo diferente al original. El hecho de que sea en Flash hace que no se puedan ver las películas en dispositivos móviles con iOS, aunque falta también que la web esté optimizada para el resto de dispositivos móviles. Al mismo tiempo da la ventaja de ser compatible con cualquier sistema de sobremesa y cualquier navegador.

El proceso de alquiler es sencillo: sólo tenemos que crearnos una cuenta de usuario (el registro ha dado algún que otro error en la web pero al tercer intento lo he conseguido, no olvidemos que Wuaki es una beta) y escoger una película para alquilar. Hacemos click en el precio, nos solicita nuestro PIN de cuatro cifras para confirmar el alquiler (si es la primera vez que alquilamos se nos pide ese código PIN), y nos lleva automáticamente a la página con la película.

wuaki alquiler confirmacion pin peliculas

Esto es lo único por lo que hay que pasar si queremos alquilar algo: introducimos el PIN, comprobamos el tiempo de expiración (en las películas que he probado es de dos días) y pulsamos en aceptar. Si la película es de pago hay que introducir los datos de nuestra tarjeta de crédito.

Dependiendo del film tenemos opciones para cambiar entre el castellano o el idioma original y entre las calidades del audio, y en la página web tenemos una integración con las valoraciones de la película en IMDB y FilmAffinity, una lista del reparto, calificación por edades y enlaces de interés. También podemos aportar una puntuación propia para la web, añadirla a nuestra lista de favoritos, compartirlo con nuestros amigos en Facebook, comentarlo en la misma web… no está nada mal en cuanto a funcionalidades sociales.

Lo que le añadiría a Wuaki es, definitivamente, una mayor oferta de películas y una mayor calidad en su reproducción, ya que he tenido algunos problemas en el reproductor Flash como una duración incorrecta del vídeo, o un repentino ‘cuelgue’ de la película. Pero eso puede ser atribuible también al reproductor en Flash y al formato de la película más que al servicio en sí. De todos modos, con Waki se demuestra que el alquiler de películas puede ser mucho más fácil de lo que ofrecen las empresas líder en nuestro país, a falta de algo como Netflix. Esto solo es orientado a los ordenadores, pero ya hay muchas televisiones con navegadores bien capaces, o personas con un ordenador en su salón.

Aunque Wuaki se encuentre en fase beta, pero todo el mundo puede hacerse una cuenta de usuario y alquilar contenido. Podéis probar antes que nada con las películas gratuitas y contarnos vuestras impresiones en los comentarios.

Sitio oficial | Wuaki.tv

Cuatro alternativas de gestión de correo en Linux

Posted: 03 Mar 2011 10:30 AM PST

Cuatro alternativas de gestión de correo en Linux
Cuando usas una sola cuenta de correo lo mejor es consultarla directamente desde la web, cuando utilizas varias, quizás es más cómodo configurarse un gestor de correo de escritorio, de manera que nos descargue el correo, nos cree distintas bandejas de entrada para cada cuenta configurada, etc. Si utilizas Linux tenemos distintos clientes de correo que nos pueden ayudar con esta tarea, así que vamos a ver cuatro alternativas de gestión de correo en Linux.

La elección entre una u otra, más allá de los gustos personales la determinará en gran medida la distribución que utilicemos, la integración entre gestor y distribución, el rendimiento que obtenemos a la hora de gestionar el correo, etc. Prácticamente todas las distribuciones traen un gestor de correo entre el software que incorporan por defecto, pero existen algunas diferencias que es interesante conocer para saber cual se adapta mejor a nuestras preferencias.

Vamos a ver que opciones tenemos para gestionar nuestro correo electrónico:

Evolution


Evolution
Incluye las opciones típicas de todos los gestores, agenda, calendario, notas además del correo electrónico. Tiene un funcionamiento correcto y no destaca especialmente por nada en particular. Su rendimiento, cuando tenemos que configurar varias cuentas con un volumen alto de correos baja bastante, por lo que yo no lo recomendaría para grandes cantidades de correo.

Ubuntu lo trae por defecto y lo integra muy bien en sus notificaciones. Además si sois usuarios de Ubuntu One os dará la alternativa de guardar la libreta de contactos en este disco duro virtual de manera que lo tenemos disponible desde cualquier ubicación en caso de necesitarlo. Las opciones que tiene disponibles para configurar los filtros no acaban de resultar todo lo intuitivas que me gustaría, sobre todo a la hora de ajustar los comportamientos de los correos electrónicos que recibimos.

Dispone de algunos complementos que lo mejoran y muchos de ellos ya vienen activados por defecto. Aún así podemos añadir alguno que otro más interesante. Es una alternativa a MS Outlook en Linux, que puede ser interesante para todos aquellos que estén acostumbrados a este gestor de correos y hayan dado el salto a Linux.

Thunderbird


Thunderbird

Se trata de un gestor de correo muy solvente. Con un buen rendimiento, aunque tengamos muchas cuentas de correo y un volumen de correo alto. Pero estrictamente es un gestor de correo. No incluye calendario o notas. Esta cuestión la podemos salvar gracias a que incluye algunos extras en forma de complementos que podemos instalar para aumentar la funcionalidad. También nos permite personalizar el aspecto incorporando distintos temas.

Es el gestor de correo por defecto en Linux Mint. Entre las opciones de las que dispone destaca una base de datos de configuración de cuestas de correo, con lo que podemos despreocuparnos de saber que servidor está asociado a qué cuenta, de manera que no tenemos que introducir datos de servidor pop o imap, puertos, servidores smtp, etc. Esto hace que configurar el correo sea de lo más cómodo, de manera que sólo tengamos que introducir usuario, contraseña y poco más.

También incluye un sistema de notificación configurable cuando recibimos algún correo nuevo, pero sin embargo no se integra, por ejemplo con las notificaciones de Ubuntu por defecto. Este inconveniente lleva camino de solucionarse en Ubuntu Natty, donde parece que están trabajando para que se integre a la perfección con las notificaciones de Ubuntu con bastantes buenos resultados.

Además las opciones que tiene a la hora de crear filtros son sencillas de utilizar y muy granulares, de manera que podemos afinar tanto como deseemos a la hora de aplicar dichos filtros. Para mi gusto representa la mejor alternativa para la gestión de correo desde el escritorio en Linux, tanto por rendimiento como por opciones de personalización y complementos.

La única pega que le pongo está en la introducción de direcciones, puesto que no acabo de cogerle el truco a tener que ir indicando una a una las direcciones, en lugar de todas seguidas separadas por punto y coma como en otros gestores. Es una cuestión de práctica, pero sobre todo al principio cuesta un poco coger el hilo.

Claws Mail


Claws Mail
Se trata de un gestor de correo que tiene un comportamiento estupendo, pero que sobre todo destaca por su sobriedad. Es muy espartano en su diseño y concepto, sin concesiones a un cuidado diseño. Sin embargo tiene algunas opciones muy interesantes a la hora de configurar el correo, sobre todo en el aspecto de los filtros que podemos ajustar muy bien y un rendimiento bastante aceptable.

Como aspecto negativo si lo comparamos con Thunderbird, por ejemplo, tiene la configuración de las cuentas, que tenemos que hacer de forma manual, sin acudir como en el caso anterior a su propia base de datos que completa servidores entrantes y salientes, puertos, etc. En este caso podemos tener algún que otro problema en la configuración, pero una vez salvados funcionará muy bien.

También nos permite añadirle funcionalidades gracias a los complementos. En este caso dispone de un número reducido, pero que son bastante útiles para ayudarnos en las notificaciones, gestión de adjuntos, añadir geolocalización o añadir funcionalidades de calendario. También tenemos algún que otro tema que nos permite que el aspecto de este gestor sea un poco más moderno, que desde luego mejoran al original.

Gmail


Gmail

Si ya se que muchos estáis pensando que si hablamos de clientes de escritorio Gmail no pinta nada aquí. Pero es que Gmail tiene algunas opciones que lo hacen una buena alternativa si no nos importa su principal inconveniente en este aspecto, no crea distintas bandejas para cada cuenta de correo configurada, aunque podemos administrarlas gracias a las etiquetas.

Además de configurar varias cuentas que podamos administrar desde nuestra cuenta de Gmail, para poder competir con los clientes de escritorio debería poder descargarse el correo en local, sin conexión. Esta cuestión podemos salvarla gracias a la instalación de Gears, que nos hace posible descargar el correo de Gmail en local, de manera que podremos consultarlo aunque no tengamos conexión a Internet.

Aunque existen más alternativas disponibles, personalmente estas me parecen las mejores a la hora de gestionar el correo desde una aplicación de escritorio. Además no tenemos que usar en exclusiva esta alternativa, sino que podemos alternarla con la gestión de webmail de nuestras cuentas de correo cuando no estamos en nuestro equipo habitual. Esta opción no nos dará ningún problema sobre todo si las cuentas tienen soporte para IMAP. Ya queda a criterio de cada uno organizarse de una u otra manera.

En Genbeta | El correo electrónico no desaparecerá, y menos por culpa de las redes sociales

Microsoft organiza un concurso de programadores para incentivar el uso de HTML 5 en Internet Explorer 9

Posted: 03 Mar 2011 09:30 AM PST

ie9-html5-concurso.jpg

Microsoft ha organizado un concurso para programadores Web con el objetivo de incentivar el uso de HTML 5 en Internet Explorer 9, cuya versión final está prevista para este mismo mes. Para los desarrollos se empleará únicamente HTML 5 sin plug-ins.

Dev Unplugged es el nombre elegido para este torneo dotado con un montante de 40.000$ entre todos los premios. Está dividido en dos categorías: música y juegos. Pueden participar programadores de cualquier parte del mundo. El plazo de inscripción se ha abierto el 1 de marzo. Los trabajos se expondrán al público a partir del 4 de mayo, el 9 finaliza el plazo de presentación y el 23 se conocerán los ganadores.

Esperamos que Dev Unplugged se convierta en un foro donde los desarrolladores de todo el mundo muestren su talento y además inspire y demuestre a todos hacia dónde se dirige Internet

Esta iniciativa de Microsoft será un magnífico test para su producto que, a buen seguro, será exprimido al límite por los concursantes en sus capacidades para representar el código del nuevo estándar Web. También va a servir como promoción de la versión 9 de este navegador, ahora en fase Release Candidate, y que va a irrumpir en un mercado caracterizado por una fuerte competencia.

Vía | Windows Team Blog
Fotografía | gonalvmar
Más información | Dev Unplugged
En Genbeta | Las novedades de Internet Explorer 9: un nuevo enfoque para navegar en internet



Amazon dice que su Appstore no estará limitada a aplicaciones de Android

Posted: 03 Mar 2011 08:39 AM PST

amazon acepta ya apps en su tienda android

En Genbeta hemos hablado ya en varias ocasiones de la tienda de aplicaciones que Amazon está preparando para Android. Desde el momento de su anuncio o la apertura a los desarrolladores hasta el controvertido anuncio de que será la propia empresa la que decidirá el precio de las aplicaciones. Ahora, a través de una entrevista con una de las personas detrás de la Amazon Appstore hemos podido conocer que la empresa quiere ir más allá de Android y ofrecer apps de otros sistemas operativos móviles.

Aunque Aaron Rubenson afirma que en la primera versión de la tienda sólo existirán aplicaciones de Android, también dice que la intención de Amazon es “incluir aplicaciones de cualquier sistema operativo”. A pesar de que el resto de la entrevista no ofrece más información específica sobre este asunto, lo cierto es que esta parece una estrategia ambiciosa, y quizás también arriesgada, por parte de la empresa.

El hecho de que el Android Market necesita un mejor sistema de recomendaciones y descubrimiento de aplicaciones creo que está fuera de duda. Google sigue trabajando en ese aspecto y los últimos cambios introducidos en la tienda apuntan en esa misma dirección; pero todavía sigue quedando mucho por hacer.

Amazon tiene mucha experiencia en establecer este tipo de sistemas de recomendación, además de tener un base de datos de usuarios (y sus tarjetas de crédito) enorme y que seguro que resultará muy atractiva para los desarrolladores. Lo que presenta más incógnitas es el hecho de que Amazon también quiera ofrecer aplicaciones de otros sistemas operativos en su Appstore.

Teniendo en cuenta que con total seguridad no va a poder ofrecer aplicaciones de iOS por las restricciones impuestas por Apple, y probablemente tampoco las de Windows Phone 7, ¿qué otras alternativas le quedan a Amazon? está claro que existen muchos otros sistemas operativos móviles, pero no lo suficientemente grandes para que atraigan una masa crítica de usuarios que estén dispuestos a buscar aplicaciones en otras tiendas o páginas web.

Vía | Mobile Device
En Genbeta | Amazon podría lanzar su App Store para Android y Amazon ya acepta aplicaciones para su tienda Android y Amazon podrá decidir el precio de las aplicaciones en su tienda de Android y El Android Market por fin se renueva

Opera llega a la App Store... pero sólo si tienes más de 17 años

Posted: 03 Mar 2011 08:08 AM PST

Opera en la Mac App Store

Opera ya consiguió entrar en la App Store de Apple con su versión Mini, que hacía la competencia a Safari. Hoy lo ha hecho otra vez en la otra tienda de Apple, en la Mac App Store.

Apple ha aprobado la última versión (11.01) del navegador de Opera en la tienda, pero tampoco lo ha dejado totalmente libre. Curiosamente, sólo te podrás descargar la aplicación si tienes 17 o más años. Los noruegos se lo han tomado… a su manera:

Estoy muy preocupado. Diecisiete son pocos años, y no estoy seguro de si a esa edad se puede usar esta aplicación. Es muy rápida y tiene un montón de características. Creo que la edad mínima debería ser 18 años. (Jan Standal)

Y es que el humor es casi la mejor manera de tomárselo. Es la tienda de Apple, y hay un dicho para los blogs personales que se podría aplicar a este caso. Que la restricción se pueda considerar como absurda o no es otra cosa.

A Opera la inclusión en la Mac App Store le puede dar un impulso importante en cuanto a número de usuarios y a publicidad. La restricción no le causará demasiados problemas ya que quien quiera puede descargarse el navegador normalmente a través de su página web.

Eso sí, todavía no es seguro que Opera siga en la App Store. Entre otras cosas, Opera tiene un gestor de BitTorrent integrado, y ya sabemos lo mucho que le gusta a Apple ese protocolo. Habrá que ver si es que no se han dado cuenta o es que les da igual y han decidido permitir este gestor BitTorrent. Personalmente, creo que lo primero es más probable.

Vía | Opera Press Room
Enlace | Opera 11.01 (Mac App Store)
En Applesfera | Opera (y su gestor de torrents integrado) llegan a la Mac App Store

Apple, su modelo de suscripción digital y el poder de los desarrolladores

Posted: 03 Mar 2011 06:00 AM PST

modelos-suscripcion.png

Sin ni siquiera entrar en valoraciones cuantitativas, creo que es difícil negar el éxito que Apple ha alcanzado en estos casi tres años de existencia de la App Store. Mientras que anteriormente casi todas las empresas y los usuarios se centraban en el hardware, Apple fue capaz de trasladar la atención hacia las aplicaciones y el ecosistema; aquellos aspectos que hoy en día definen la experiencia del usuario, más allá de capacidades o características técnicas.

Apple ha disfrutado desde ese momento de una gran ventaja con respecto a sus competidores. Puede que no fuesen los primeros en conseguir establecer una conexión tan directa entre hardware y software, pero sí los que lo hicieron de una forma más intuitiva y fácil de entender para el usuario medio.

Esta obsesión con la perfección y la búsqueda de la integración sin fisuras ha llevado a Apple a rechazar numerosas aplicaciones en los últimos meses: algunas por duplicidad de funciones con respecto a las apps nativas de iOS, otras por cuestiones éticas o morales y otras por razones un poco más oscuras o difícilmente entendibles.

Perfección y control: la regulación de las apps en iOS

Pero, como suele ocurrir en muchos otros aspectos de la tecnología, el paso del tiempo y la competencia te hace ver las cosas de diferente forma y puede incluso llegar a forzar un cambio de estrategia en un tema tan sensible como el mercado de aplicaciones. Así, a las pocas semanas de recibir duras críticas por las condiciones impuestas a los desarrolladores en el lanzamiento de la Mac App Store, Apple decidió relajar las condiciones de la propia App Store.

Muchos desarrolladores vieron con buenos ojos estos cambios, pensando que de esta forma la empresa incrementaba la transparencia y por lo tanto todos tendrían más claro qué aplicaciones serían aceptadas en la tienda y cuáles no. Así, las aguas del río bajaban tranquilas hasta que a principios de Febrero nos despertamos con la noticia de que Apple había rechazado la aplicación de Sony Reader y otras como la de Kindle, creada por Amazon, podrían también estar en peligro.

Esto hizo saltar las alarmas en la mente de muchos desarrolladores y grandes empresas. Alarmas que todavía hicieron más ruído cuando, con motivo del anuncio del nuevo sistema de suscripciones en el iPad e iPhone, Apple cambió los términos de uso que los desarrolladores deben cumplir. En dichos cambios se incluía la siguiente condición:

11.2 Apps utilizing a system other than the In App Purchase API (IAP) to purchase content, functionality, or services in an app will be rejected

Teniendo en cuenta estos cambios, todas aquellas aplicaciones que utilizasen un sistema diferente al “In App Purchase” (o compras desde la propia app) para permitir el acceso a otros contenidos, funcionalidades o servicios serían rechazadas de la App Store. De esta forma, las aplicaciones que quieran ofrecer esos contenidos “extra” se ven obligadas a permitir su compra también a través del sistema de “In App”, llevándose así Apple un 30% de dichas transacciones.

developers-paradise.png

Así, aplicaciones como Kindle que permiten a los usuarios comprar libros a través del navegador, podrían verse obligadas a ofrecer la posibilidad de comprar esos mismos libros a través de la propia app; perdiendo un 30% que se lleva Apple en forma de comisión. Aunque probablemente Amazon podría ajustar sus márgenes para mantener su nivel de beneficios, otras como Readibility, Instapaper o Spotify, que ofrecen servicios extra, tendrían muchas dificultades para ajustarse a esa pérdida del 30% de los ingresos.

La delgada línea roja: aplicaciones de publicación y “Software como servicio”

Apple, a través de Steve Jobs, justificó esta decisión afirmando que si son ellos los que consiguen la suscripción (a través de la propia app) es razonable que se queden un 30%. Y aunque esto podría ser entendible en el caso de las aplicaciones editoriales o de publicación, resulta más complicado de ver cuando se trata de aplicaciones que son “Software como un servicio”.

A los pocos días de que las críticas contra Apple comenzasen a aparecer, de nuevo Steve anunció que estas nuevas medidas sólo serían aplicables para las aplicaciones que actúan como medio de publicación o editorial, y no para las SaaS (Software como un servicio). Pero, y esta es la gran pregunta que muchos desarrolladores se plantean ahora mismo, ¿cuál es la diferencia entre ambos tipos de aplicaciones?

Mientras que la diferencia puede ser clara cuando hablamos de apps como la del Kindle, no lo es tanto para otras muchas aplicaciones. ¿Es Netflix un servicio o una plataforma de publicación de contenidos?, ¿y Spotify?, ¿y Evernote? Toda esta confusión perjudica principalmente a los desarrolladores de aplicaciones, esos mismos que tanto han ayudado a Apple a crear el imperio que hoy en día tiene en lo que a aplicaciones se refiere.

Un imperio que presenta el mayor nivel de competencia que la empresa ha visto en estos últimos tres años. Otros como Google han presentado su modelo de competencia para las suscripciones que ofrecen unas condiciones más favorables a los desarrolladores, pero que por ahora ha tenido escaso éxito. Aún así, no son pocos los que creen que Apple se juega mucho en este campo y que la decisión que tome va a inclinar un poquito más la balanza hacia un lado u otro. Importantes desarrolladores de aplicaciones como Marco Arment, de Instapaper, o los chicos de Readibility ya han mostrado su preocupación ante estos cambios introducidos por Apple.

Viendo la tarta del pastel que la empresa de Cupertino se está jugando no sería de extrañar que pronto aclarasen las condiciones y los términos de uso; a estas alturas es casi más un deber que una necesidad.

En Genbeta | Las draconianas reglas de la Mac App Store y Apple relaja las condiciones de su App Store y se vuelve más transparente y Apple rechaza la app de Sony Reader y pone en peligro al resto de lectores de e-books y Modelos de suscripción de Apple y Google
En Applesfera | Problemas con las suscripciones digitales de Apple: confusión, aplicaciones retiradas y desarrolladores descontentos
Imagen | THMS y Nik Cubrilovic

Google Profiles renovado

Posted: 03 Mar 2011 04:45 AM PST

google-profiles-renovado

Google lanzó hace dos años “Google Profiles”, página en la que podemos administar nuestra identidad en linea. Desde su creación, la empresa ha ido incorporando diversas funcionalidades para conectar los perfiles de usuario con otros servicios públicos ofrecidos por la compañía y mejorar los resultados de búsqueda.

Desde hoy comienza una nueva etapa en “Google Profiles”, con un diseño y estilo renovados más en consonancia con las tendencias que están marcando otras redes sociales como Facebook. La actualización se lanzará de forma gradual según Google.

En la imagen del artículo puedes observar el diseño y cómo se organiza ahora la información. Si eres usuario de este servicio y compruebas que se ha actualizado tu perfil con el nuevo aspecto, simplemente pulsa en “Editar perfil” para añadir o modificar datos acorde con tus deseos.

Debido a que los perfiles de Google están diseñados para ser páginas públicas en la web y sirven para ayudar a conectar y encontrar gente real, vamos a pedir que proporcionen el nombre con el que se les conoce en el mundo real

Esta versión funciona de forma correcta con perfiles individuales. Para las empresas están trabajando en un sistema distinto, que anunciarán en breve, según el comunicado difundido en su blog junto con el anuncio del cambio en los perfiles.

Vía | Google Social Web Blog
Imagen | Google Social Web Blog
En Genbeta | Profiles, Google convirtiéndose en red social

Bing supera a Yahoo a nivel mundial, según Statcounter

Posted: 03 Mar 2011 12:27 AM PST

Bing supera a Yahoo
Bien parece que ni las mejoras de Google en su algoritmo, ni las acusaciones por plagiar al buscador de la gran G han sido capaces de detener el avance de Bing. El último dato que corrobora esto nos llega de parte de StatCounter, quien nos informa que el buscador de Microsoft acaba de arrebatarle a Yahoo el segundo lugar, pero no en Estados Unidos sino que a nivel mundial.

Hago énfasis en que sea a nivel mundial ya que, como todos bien sabemos, el desarrollo y promoción de Bing siempre se ha enfocado sólo en USA. Por eso llama mucho la atención que, a pesar de tener tan abandonado al resto del mundo, Bing crezca de todas formas en estos lares. Aunque si miramos las cifras, vemos que si bien el crecimiento les alcanza para superar a Yahoo, tampoco es tan grande como en Estados Unidos (lo que habría de esperarse): han llegado al 4.37% de cuota de mercado, versus el 3.9% de Yahoo. Además es interesante observar que el aumento de Bing no es a costa de Yahoo, sino que de Google, quien por primera vez baja del 90%.

¿Consecuencias de esto en la práctica? Pues que ahora los de Microsoft pueden jactarse de tener el segundo buscador más usado del mundo, aunque estén todavía 85 puntos porcentuales por detrás del líder (a nivel global, ya que en Estados Unidos la competencia es más estrecha). Fuera de eso, y de confirmarse de que Bing crece a paso lento pero seguro, no hay muchos cambios.

Llama la atención ver como a pesar de que la diferencia se ve insalvable, Microsoft gasta ingentes cantidades de dinero tanto en desarrollo como en marketing para que Bing mejore su posición. Con eso nos queda claro que, como dijo Ballmer hace un tiempo, Microsoft ve esto como una carrera de resistencia donde a largo plazo se puede ganar a punta de perseverancia. Y al parecer algo de razón tienen.

Vía | ReadWriteWeb



0 comentarios:

Publicar un comentario

 
onload="if (document.all||document.layers) {regenerate2();update()}"