Error500

Error500

Tiempo real, microformatos, RDF... en Google

Posted: 12 May 2009 02:20 PM PDT

Resultados en Google

Anuncio de novedades por parte de Google en su evento Searchology. En Search Engine Land tienen un análisis a fondo de las novedades presentadas por Google, así como los enlaces a los blogs oficiales. Las dos más inmediatas son:

  • Con búsquedas como la de cfl light bulb añaden lo que llaman una "toolbelt". La idea es ofrecer filtrado de resultados según varios criterios: tipos de contenido - haciendo personal la unificación de resultados de vídeo y texto - y, el que más interesante me parece, ordenación según cuando fue creado el contenido. ¿Dónde sitúa esto a Google? Integrando las búsquedas en tiempo real, un terreno en el que se intuye la amenaza de Twitter, al que quiere ganar por la mano aprovechando que éste todavía no es un buen buscador, mientras que Google puede buscar en muchas fuentes (la indexación no es el problema) y tiene un modelo jerárquico para los resultados.
  • Rich Snippets. Se trata de permitir a los webmaster el uso de ciertos estándares - RDF, microformatos - para ofrecer información estructurada al buscador. Se trata de algo que Yahoo lleva haciendo más de un año, pero que inevitablemente cobrará un protagonismo mayor ahora que el líder del sector lo adopta. La idea final es que Google empezará a leer no sólo datos desestructurados - HTML - de las webs, sino que éstas podrán ofrecerle de una manera simple información sobre el significado de algunos de esos datos. Ejemplos: puntuación en una página de críticas de productos que aparecería en la página de resultados de Google.

Aunque a primera vista pueden parecer movimientos menores, Google por un lado cubre un flanco que muchos apuntaban como amenaza - la búsqueda en tiempo real, otra cosa es ver quien va a "ejecutar mejor" - y por otro da un paso necesario - aunque todavía muy embrionario - a la hora de incorporar elementos de la llamada "web semántica".

Artículo relacionado: El futuro son los microformatos.


Viendo el fútbol con Plus.es

Posted: 12 May 2009 08:07 AM PDT

Fútbol en plus.es

Tanto para abonados como para no abonados, Plus.es ofrece el fútbol y otros eventos en streaming por internet. Servidor, que está en el grupo de los segundos, tuvo su primera experiencia con el invento el pasado partido champions "Chelsea-Barça". Al igual que con Tvuplayer, comparto mis impresiones tras la experiencia:

  • Lo primero que hay que destacar es que, para los no abonados, el partido sale por seis euros. Esto contrasta con la opción "todo gratis" de las opciones basadas en P2P.
  • La opción tecnológica es por streaming vía navegador web, nada de aplicaciones instaladas ni P2P. Sin conocer más a fondo la arquitectura que tienen montada - si utilizan un CDN tipo Akamai - es difícil saber hasta que punto esta centralización es más o menos "peligrosa" de cara a ofrecer una buena experiencia de la transmisión. En todo caso supone asumir por su parte todos los costes de la distribución.
  • La calidad no es muy allá, hablan de hasta 550 kbps. Aquí tenemos un punto de comparación con las soluciones basadas en P2P (SopCast, Tvuplayer) que a veces consiguen mejores tasas, pero la mayoría de las veces, no. Podríamos resumir que la calidad sólo aceptable, pero está más asegurada que en las alternativas gratuitas. El partido lo pude ver fluido y sin problemas, y eso que mi conexión a internet no es muy buena, apenas un par de segundos de congelación durante todo el encuentro.
  • Hay factores que no admiten comparación: sin retardo en la transmisión, con comentaristas de calidad en español, funcionamiento inmediato sin tener que "sintonizar" media hora antes... en definitiva, el fútbol mediante plus.es es una experiencia bastante superior.

Aunque todo apunta a que el fútbol de pago va a cambiar mucho el año que viene, lo cierto es que esta apuesta de Plus.es resulta un comienzo "esperanzador". Algo caro para la calidad que ofrece a día de hoy, imagino que lo que quieren evitar es "canibalizar" su mayor fuentes de ingresos, el abono a Digital +: si fuese terriblemente bueno y a un precio asequible, perderían a los abonados que lo son sólo por el fútbol. En todo caso, las comparaciones con los sistemas P2P aprietan por otro lado, si no consiguen mejorar la experiencia y ajustar más el precio, traerse a quienes usan SopCast o Tvuplayer va a resultar bastante complicado.

Hace poco, Pablo analizó el mismo servicio para el Masters de Augusta.


What Would Google Do?, ¿Qué haría Google? de Jeff Jarvis

Posted: 12 May 2009 05:37 AM PDT

What would Google doUna de mis últimas lecturas, What Would Google Do?, ¿Qué haría Google? de Jeff Jarvis. Jarvis es analista de nuevos medios y periodismo que, junto a Clay Shirky, se postula como una de las voces más lúcidamente críticas con la adaptación a internet por parte de la prensa. What Would Google Do? es un pequeño ensayo en el que va más allá y analiza como los planteamientos que han convertido a Google ser la empresa de mayor éxito en internet se podrían extrapolar a otras industrias, desde la del automóvil hasta la vivienda, pasando por el gran consumo y los propios medios de comunicación.

El libro comienza con un nivel sobresaliente, los capítulos dedicados a "nuevas relaciones y nuevas arquitecturas" muestran lo mejor de Jarvis. Mientras se mantiene en la esfera de la web y la comunicación, What Would Google Do? mantiene dicho nivel a pesar de algunas tesis bastante discutibles (tus clientes serán tu agencia de publicidad y a la vez definirán tus productos); en el momento en que da el salto a otras industrias, el libro de Jarvis se vuelve más especulativo y abunda en contradicciones: aboga por la transparencia para el éxito mientras su modelo durante todo el libro - Google - esconde su algoritmo y los márgenes en el sistema AdWords; también apunta a la opinión de los usuarios como camino a transitar en el gran consumo mientras que su otro modelo - Apple - hace gala de lo contrario. En todo caso, Jarvis no baja el pistón y prefiere pasarse de frenada que templar su posicionamiento, que al fin y al cabo constituye el principal atractivo del libro.

¿Qué haría Google? es una lectura que recomiendo a pesar de que - como me sucede con la mayoría de las tesis de Jarvis - soy algo escéptico con las posturas "necesarimente maximalistas". La idea de que todo tiene que revolucionarse, todo tiene que ser abierto y distribuido, desaparecerán todos los intermediarios que nos den la impresión de no crear suficiente valor y que el crowdsourcing lleva a mejores soluciones en todos los ámbitos, no deja de ser un posicionamiento tan provocador como excesivo. Cumple su función, eso sí, What Would Google Do? da que pensar, remueve planteamientos que se tienen interiorizados y, por momentos, aporta perlas de mucho valor. Sería erróneo tomárselo como un libro destinado a describir realidades futuras al pie de la letra, pero lleva en su interior ese germen tan difícil de encontrar, la capacidad de inspirar y dar pistas a la hora de innovar.

Otra revisión de What Would Google Do? la tenéis en Dreig.


0 comentarios:

Publicar un comentario

 
onload="if (document.all||document.layers) {regenerate2();update()}"